Otras reflexiones

Peregrinar en tiempo jubilar: Camino de fe y gratitud

Jesús dijo: «Yo soy el camino, la verdad y la vida» (Juan 14,6), por lo que los cristianos siempre estamos llamados a acompañar a Jesús en el camino, en su peregrinación hacia el Reino. En este tiempo jubilar, caminar al santuario con otros peregrinos y con nuestros seres queridos cobra un significado especial.

Habemus Papam: León XIV

Se corrieron las cortinas de la Logia de la Bendición y el cardenal Dominique Mamberti pronunció aquellas dos palabras que anhelábamos escuchar: Habemus Papam. León XIV, el nombre que eligió Robert Francis Prevost Martínez, quien fue el prefecto del Dicasterio para los obispos y presidente de la Comisión Pontificia para América Latina, tiene mucho que decirnos.

Los talentos y la música

"Porque es como si uno al emprender un viaje llama a sus siervos y les entrega su hacienda, dándole a uno cinco talentos, a otro dos y a otro uno, a cada cual según su capacidad. Luego el que había recibido cinco talentos se fue y negoció con ellos y ganó otros cinco. Asimismo, el de los dos ganó otros dos. Pero el que había recibido uno se fue, hizo un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su amo" (Mt. 25 14, 30).

Cuando el Papa Francisco habló para la UC

El ritmo acelerado y la implantación casi vertiginosa de algunos procesos y cambios que se imponen en nuestras sociedades nos invitan de manera serena, pero sin demora, a una reflexión que no sea ingenua, utópica y menos aún voluntarista. Lo cual no significa frenar el desarrollo del conocimiento, sino hacer de la Universidad un espacio privilegiado «para practicar la gramática del diálogo que forma encuentro».

Juntos por una Iglesia
joven y viva

Benjamín Cruz

Año IV, N° 84

viernes 2 de diciembre, 2022

El Espíritu de nuestra Iglesia se mantiene joven porque tiene su base en la alegría

En tiempos de pandemia, la tecnología nos ha permitido seguir conectados para vivir nuestra fe a distancia, de diversas formas y en distintas plataformas. Sin embargo, ahora que todo está más abierto y donde corroboramos lo fundamental de la presencialidad en nuestra vida de fe, vemos que nuestras iglesias y capillas están poco concurridas o abiertamente vacías.

Después de casi tres años de pandemia, sabemos que ésta ha tenido consecuencias negativas en la participación y que, junto al ahondamiento de la gran crisis de la iglesia, repercuten directamente en la vida de fe de todos.

Hoy, en Chile, el 42% de la población se declara católico, en comparación a un 67% de hace 12 años (Encuesta Bicentenario 2021), cifras que muestran una fuerte caída, sobre todo de los más jóvenes. Una señal clara de que vivimos un momento complejo de participación y confianza; sin embargo, nuestra certeza debe estar en la gracia de Dios y no en los medios humanos. Ahora, con la progresión positiva que ha tenido la pandemia, hemos podido recobrar la presencialidad y nuestra tarea misionera es poner a disposición de Dios nuestros limitados medios para que, así como “el viento sopla donde quiere” (Jn 3,8), el Espíritu realice su labor cuando y como quiera.

En este contexto de crisis, parece fundamental reflexionar en torno al rol que los jóvenes jugamos en la construcción de una Iglesia renovada, consecuente e inmersa en los tiempos.

En este contexto de crisis, parece fundamental reflexionar en torno al rol que los jóvenes jugamos en la construcción de una Iglesia renovada, consecuente e inmersa en los tiempos. Entender que a las nuevas generaciones ya no les tocará vivir en un país permeado por una cultura cristiana, sino más bien en una sociedad cada día más individualista e inundada de las redes sociales, donde Dios no pareciera importar en la vida de muchos, y que nos invita a plantearnos cuál es el camino que debemos emprender para cambiar el rumbo de los próximos años como comunidad-Iglesia.

Sin embargo, no todo es inquietud. Durante el invierno, junto a voluntarios de proyectos de la Pastoral UC, recorrimos diferentes lugares de misiones y trabajos a lo largo del país. Fue entonces, en una de esas comunidades que se encontraba en medio de la nada, sin acceso a agua ni luz, donde conversando con una señora, tuvimos un encuentro único. Ella nos comentó que desde hace años pensaba que la Iglesia católica en Chile había desaparecido. Pero, cuando los jóvenes misioneros llegaron a visitar y compartir con la comunidad, se dio cuenta que esto no era así, porque vio que había una Iglesia joven y llena de alegría, ¡una que estaba más viva que nunca! Le habían devuelto la esperanza.

Podríamos entonces coincidir en que el testimonio de muchos jóvenes y su alegría como actitud cristiana pueden ser una herramienta fundamental en el proceso de reencantar a muchas personas, lo que evidencia que el ser católico y seguir la propuesta de Jesús, hoy en día, sigue más vigente que nunca y que vale la pena. El Papa Francisco también lo señala en su llamado a los jóvenes: “sean luchadores por el bien común, sean servidores de los pobres, sean protagonistas de la revolución de la caridad y del servicio, capaces de resistir las patologías del individualismo consumista y superficial” (Christus Vivit, 174).

Necesitamos jóvenes con espíritu crítico, pero dialogantes. Jóvenes misioneros y con vocación de servicio, pero impulsados por la oración y la vida sacramental. Jóvenes formados e informados, que no cedan a todo lo que el mundo les ofrece.

De esta manera, vemos cómo en tiempos de crisis los testimonios florecen, lo que nos permite ver luz de esperanza y donde notamos cómo Dios quiere incidir en el mundo a través de los jóvenes. Pero junto con dejar que el Señor haga su parte, debemos generar los espacios. El cambio comienza hoy; y tal como nos decía Monseñor Celestino Aós, arzobispo de Santiago, en su carta pastoral, “la mejor manera de preparar un buen futuro es vivir el presente con entrega y generosidad. Mientras (ustedes, jóvenes) luchan para dar forma a sus sueños, vivan plenamente el hoy, entréguenlo todo y llenen de amor cada momento”.

Necesitamos jóvenes con espíritu crítico, pero dialogantes. Jóvenes misioneros y con vocación de servicio, pero impulsados por la oración y la vida sacramental. Jóvenes formados e informados, que no cedan a todo lo que el mundo les ofrece. Jóvenes soñadores y protagonistas del cambio, pero que trabajen siempre desde la humildad.

¿Estamos generando espacios para escuchar la voz de los jóvenes, entregando oportunidades para que se involucren y aporten en la toma de decisiones? ¿Qué herramientas les estamos entregando? ¿Los jóvenes, a su vez, estamos escuchando y aprendiendo de las experiencias de los mayores? ¿Cómo podemos reencantar a los jóvenes y promover su participación en la vida de la fe? ¿Cuál es el rol que tienen los jóvenes en la renovación de la Iglesia?

“No son el futuro de Dios, ustedes jóvenes, son el ahora de Dios. (…) Jesús no es un “mientras tanto” en la vida o una moda pasajera, es amor de entrega que invita a entregarse. (…) es alegría festiva que nace al optar y participar en la pesca milagrosa de la esperanza y la caridad, la solidaridad y la fraternidad frente a tanta mirada paralizada y paralizante por los miedos y la exclusión, la especulación y la manipulación”.


(Papa Francisco, Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), Panamá 2019).

Benjamín Cruz
Director de Pastoral y Cultura Cristiana Pontificia Universidad Católica de Chile

Comparte esta reflexión