Otras reflexiones

Comunidades escolares y comunidades digitales

Los medios digitales, y en particular los ‘medios sociales’ (aquellos en que el usuario es el creador del contenido), son la principal tecnología de comunicación en la actualidad. Van de la mano con el smartphone: sin ese microcomputador de bolsillo, que te permite acceder casi en cualquier momento a la red, las plataformas nunca se habrían masificado tanto.

La vida es esperanza: a treinta años de Evangelium Vitae

San Juan Pablo II en este texto afirma que toda existencia humana posee una dignidad intrínseca, anterior a cualquier reconocimiento externo. Esta dignidad proviene del hecho de haber sido creados a imagen y semejanza de Dios (EV, 34).

La Rerum novarum del Papa León XIII: la vigencia de un trabajo digno y decente

Rerum novarum fue el primer documento moderno de Doctrina Social de la Iglesia. Esta encíclica (carta circular) inauguró una reflexión ética sobre las realidades sociales, invitando a la acción cristiana. Su título significa “De las cosas nuevas”. ¿Cuáles eran esas “cosas nuevas” del siglo XIX que inquietaron a León XIII? La llamada “cuestión social”: la precaria situación de los trabajadores tras la primera revolución industrial.

Maternidad y paternidad como don, no como derecho

"La tasa de natalidad de la gran mayoría de los países está muy por debajo de la tasa de reemplazo (2,1). En Chile es de 1,2. Tampoco es un misterio que las familias más religiosas son también las más fecundas. Las estadísticas lo demuestran ampliamente y lo corrobora la presencia de niños y niñas en las celebraciones eucarísticas de las comunidades parroquiales".

Pandemia, pobreza y trabajo

Francisco Gallego

Año II, Nº 28.

viernes 9 de octubre, 2020

"El hombre con sentido social no espera que se presenten ocasiones extraordinarias para actuar. Todas las situaciones son importantes para él, pues repercuten en sus hermanos… -San Alberto Hurtado"

El Papa Francisco nos invita a mirar la crisis de la pandemia que hemos sufrido desde comienzos de 2020 con una mirada integral aplicando la Doctrina Social de la Iglesia. Sobre todo, nos invita a construir un nuevo futuro. Esto tiene dos claves centrales que mencionaremos en estas líneas: (i) la opción preferencial por las personas más pobres y (ii) la centralidad del trabajo humano.
Esta pandemia está teniendo efectos sustantivos en la pobreza económica de nuestro país, principalmente a través de una caída de las oportunidades de empleo, la que se hace más crítica en los sectores más vulnerables: mujeres jefas de hogar, inmigrantes, personas de menor calificación, personas con empleos informales. Tanto o más importante que la pobreza material son las implicancias en otras dimensiones relacionadas: problemas serios de acceso a la salud, exclusión educativa, violencia y falta de equilibrio en la corresponsabilidad dentro del hogar, problemas de salud mental, problemas de acceso a programas sociales de apoyo, entre otras.

La opción por los más pobres y la centralidad del trabajo nos invita a re-pensar los tipos de trabajo digno.

Esta realidad nos invita a enfrentar grandes desafíos para el mundo del trabajo durante y después de la pandemia. Como decía San Alberto Hurtado “El hombre con sentido social no espera que se presenten ocasiones extraordinarias para actuar. Todas las situaciones son importantes para él, pues repercuten en sus hermanos…” Así esta tremenda crisis de empleo que estamos viendo nos invita a buscar herramientas y políticas que permitan asegurar oportunidades de trabajo digno. La opción por los más pobres y la centralidad del trabajo nos invita a re-pensar los tipos de trabajo digno y las oportunidades que reciben diferentes grupos de la población.

La invitación de la Doctrina Social de la Iglesia es buscar miradas que expandan la libertad y dignidad de las personas y aquí el trabajo juega un rol esencial, no solo desde el punto de vista práctico, sino que también moral. Tal como lo mencionan los Premios Nobel de economía, Abijiht Banerjee y Esther Duflo, “poner a estas familias en el camino hacia un trabajo productivo requiere más que dinero. Exige tratarlas como seres humanos con un respeto al que no estaban acostumbrados, reconociendo tanto su potencial como el daño causado por años de privaciones.” Y se citan ejemplos de programas que apuntan a este objetivo en diferentes lugares del mundo, uno de ellos es “Trabajar y aprender juntos”, surgido en Francia desde la Iglesia Católica. Estas iniciativas buscan justamente incluir a grupos excluidos al mundo del trabajo, pero hacerlo desde una mirada integral que combina apoyo económico con expansión de oportunidades e inclusión efectiva. Estos elementos los podríamos incorporar en lo que hagamos ahora, como políticas públicas: subsidios a la mantención y contratación de personas, posibilidades de fomentar el micro-emprendimiento, empleos públicos de emergencia y fortalecer la capacitación y el desarrollo de competencias nuevas.

Una mirada integral que combina apoyo económico con expansión de oportunidades e inclusión efectiva.

Para terminar, una invitación a pensar y actuar en base a estas líneas, desde la realidad concreta que nos toca vivir: ¿Cuido a los que con su trabajo colaboran en mi vida? ¿Le busco el sentido profundo a la labor que realizo? ¿Abogo por políticas públicas que reconozcan la dignidad del trabajo? ¿Organizo mi empresa o emprendimiento en base a los principios mencionados?
Avanzar en la línea de estas preguntas será como “vacunarnos” para combatir “las epidemias provocadas por pequeños virus invisibles” como ha señalado el Papa Francisco. Y como él mismo nos ha invitado, “…propongo que esto se haga a partir del amor de Dios, poniendo las periferias en el centro y a los últimos en primer lugar (…) Y a partir de este amor concreto, anclado en la esperanza y fundado en la fe, un mundo más sano será posible. De lo contrario, saldremos peor de esta crisis.”

«Con el ejemplo de Jesús, el médico del amor divino integral, es decir de la sanación física, social y espiritual (…) tenemos que actuar ahora, para sanar las epidemias provocadas por pequeños virus invisibles, y para sanar esas provocadas por las grandes y visibles injusticias sociales. Propongo que esto se haga a partir del amor de Dios, poniendo las periferias en el centro y a los últimos en primer lugar (…) Y a partir de este amor concreto, anclado en la esperanza y fundado en la fe, un mundo más sano será posible. De lo contrario, saldremos peor de esta crisis».

Papa Francisco, Audiencia General, 19 de agosto de 2020.

Francisco Gallego
Profesor del Instituto de Economía UC.

Comparte esta reflexión