Otras reflexiones

Peregrinar en tiempo jubilar: Camino de fe y gratitud

Jesús dijo: «Yo soy el camino, la verdad y la vida» (Juan 14,6), por lo que los cristianos siempre estamos llamados a acompañar a Jesús en el camino, en su peregrinación hacia el Reino. En este tiempo jubilar, caminar al santuario con otros peregrinos y con nuestros seres queridos cobra un significado especial.

Habemus Papam: León XIV

Se corrieron las cortinas de la Logia de la Bendición y el cardenal Dominique Mamberti pronunció aquellas dos palabras que anhelábamos escuchar: Habemus Papam. León XIV, el nombre que eligió Robert Francis Prevost Martínez, quien fue el prefecto del Dicasterio para los obispos y presidente de la Comisión Pontificia para América Latina, tiene mucho que decirnos.

Los talentos y la música

"Porque es como si uno al emprender un viaje llama a sus siervos y les entrega su hacienda, dándole a uno cinco talentos, a otro dos y a otro uno, a cada cual según su capacidad. Luego el que había recibido cinco talentos se fue y negoció con ellos y ganó otros cinco. Asimismo, el de los dos ganó otros dos. Pero el que había recibido uno se fue, hizo un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su amo" (Mt. 25 14, 30).

Cuando el Papa Francisco habló para la UC

El ritmo acelerado y la implantación casi vertiginosa de algunos procesos y cambios que se imponen en nuestras sociedades nos invitan de manera serena, pero sin demora, a una reflexión que no sea ingenua, utópica y menos aún voluntarista. Lo cual no significa frenar el desarrollo del conocimiento, sino hacer de la Universidad un espacio privilegiado «para practicar la gramática del diálogo que forma encuentro».

Fraternidad y comunidad

Rodrigo Mardones Z.

Año II, Nº 29.

viernes 23 de octubre, 2020

"La paz social no puede entenderse como un irenismo o como una mera ausencia de violencia lograda por la imposición de un sector sobre los otros. - S.S. Francisco. Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium, 24 de noviembre de 2012"

Mientras se viven los efectos de la pandemia, Chile enfrenta una crisis que compromete la economía, la política y la sociedad. Esta se manifiesta en pérdida de vidas humanas, dolor y sufrimiento, desigualdad y pobreza multidimensional, inequidad estructural entre hombres y mujeres, quebranto medioambiental y descrédito de las instituciones del Estado, las empresas e incluso la Iglesia; en definitiva, en el deterioro de los vínculos de fraternidad.

La fraternidad -construida sobre la justicia social- es aquello que mantiene a una sociedad unida y que se expresa en una actitud de cuidado recíproco; entre personas que se reconocen como miembros de una misma comunidad política y que se expresa como confianza y paz social.

La fraternidad es un principio para la acción política y un horizonte normativo.

Tal como la libertad y la igualdad, la fraternidad es un principio para la acción política y un horizonte normativo. Es un “ya, pero no todavía”. Un “ya” expresado en la voluntad colectiva que forjó un proyecto de país con dos siglos de historia; es el Alma de Chile. En palabras del Cardenal Silva Henríquez: “Cataclismos naturales, potentes apetitos foráneos, guerras externas y largas noches de interna disensión hasta el odio; pobreza, sufrimiento -el sufrimiento más terrible de todos-, no amar al hermano, no han podido arrebatarle a Chile su alma”.
Pero es un “no todavía”, puesto que si no abordamos los apremiantes problemas mencionados nos asomamos al despeñadero de la violencia -incluida la del Estado- del que tuvimos un doloroso anticipo durante el Estallido Social y, en definitiva, a la disolución del vínculo fraterno. En tal situación la institucionalidad podría sólo por la fuerza -aunque sin la razón- o motivada por la utilidad egoísta individual, mantener instrumentalmente una comunidad de intereses, pero vacía de alma.

La injusticia, la exclusión y el abuso -en cuya base está el pecado- son las causas de la violencia, con su espiral de polarización e intolerancia. En efecto, sin justicia la auténtica paz social no se sostiene; solo se genera un orden público espurio esperando cualquier incidente para romperse. El Papa Francisco en Evangelii Gaudium señala que la dignidad de la persona humana y el bien común deben superar la indiferencia de quienes se rehúsan a renunciar a sus privilegios, puesto que sin un desarrollo integral para todos aparecerán nuevos conflictos y nuevas formas de violencia.

La salida de la crisis supone un acuerdo legitimado sobre la Constitución. Esta debe partir por reconocer a los excluidos -mujeres, pobres, migrantes, indígenas- y debe consagrar derechos de manera amplia. La salida supone, además, un consenso sobre el modelo de desarrollo. Supone, finalmente, una nueva forma de gobernanza; equidistante del elitismo y del populismo, y donde los excluidos estén presentes en la mesa de los acuerdos y en el espacio público como gestores de su propio desarrollo.
La fraternidad política -como actitud de cuidado recíproco entre ciudadanos- es un valor que el Estado no puede decretar, pero que la comunidad tampoco puede lograr sin que las instituciones aseguren crecientes grados de libertad y de igualdad.

Sin justicia la auténtica paz social no se sostiene.

El Papa Francisco nos reitera que el primer paso es la conversión interior, sin la cual será difícil lograr una auténtica paz social, pero al mismo tiempo señala que en el Kerygma -en el primer anuncio del Evangelio- está la vida comunitaria y el compromiso con los otros. Es nuestra fidelidad al Evangelio la que podrá renovar el “Alma de Chile” recomponiendo la fraternidad de nuestra comunidad política.

En el ámbito de la comunidad los católicos debiéramos realizar un discernimiento social junto con hombres y mujeres de buena voluntad mediante el diálogo; pero, ¿estamos realmente capacitados para dialogar? El Evangelio nos interpela a la conversión interior a la par que cargamos las cruces de la sociedad; sin embargo, ¿cómo podemos verdaderamente entrar en las llagas de la violencia y de las múltiples formas de pobreza, inequidad y exclusión?

“La Patria no se inventa ni transplanta porque es fundamentalmente alma; alma colectiva de un pueblo, consenso y comunión de espíritus que no se puede violentar ni torcer, ni tampoco crear por voluntad de unos pocos”

Cardenal Raúl Silva Henríquez. “El Alma de Chile”.
Discurso en el seminario “Bases para una democracia estable en Chile”.
CIEPLAN / Universidad de Notre Dame.
Santiago, marzo de 1986.

Rodrigo Mardones Z.
Profesor del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Comparte esta reflexión