Otras reflexiones

Comunidades escolares y comunidades digitales

Los medios digitales, y en particular los ‘medios sociales’ (aquellos en que el usuario es el creador del contenido), son la principal tecnología de comunicación en la actualidad. Van de la mano con el smartphone: sin ese microcomputador de bolsillo, que te permite acceder casi en cualquier momento a la red, las plataformas nunca se habrían masificado tanto.

La vida es esperanza: a treinta años de Evangelium Vitae

San Juan Pablo II en este texto afirma que toda existencia humana posee una dignidad intrínseca, anterior a cualquier reconocimiento externo. Esta dignidad proviene del hecho de haber sido creados a imagen y semejanza de Dios (EV, 34).

La Rerum novarum del Papa León XIII: la vigencia de un trabajo digno y decente

Rerum novarum fue el primer documento moderno de Doctrina Social de la Iglesia. Esta encíclica (carta circular) inauguró una reflexión ética sobre las realidades sociales, invitando a la acción cristiana. Su título significa “De las cosas nuevas”. ¿Cuáles eran esas “cosas nuevas” del siglo XIX que inquietaron a León XIII? La llamada “cuestión social”: la precaria situación de los trabajadores tras la primera revolución industrial.

Maternidad y paternidad como don, no como derecho

"La tasa de natalidad de la gran mayoría de los países está muy por debajo de la tasa de reemplazo (2,1). En Chile es de 1,2. Tampoco es un misterio que las familias más religiosas son también las más fecundas. Las estadísticas lo demuestran ampliamente y lo corrobora la presencia de niños y niñas en las celebraciones eucarísticas de las comunidades parroquiales".

“Apartad de nuestras ciudades los terremotos, incendios y epidemias”*

Cristián Eichin Molina OFM

Año IV, N° 79.

viernes 23 de septiembre, 2022

“Esta oración, aunque sea antigua, siempre es nueva, ya que nos mantiene unidos y recuerda el amor de María, Madre de la Patria, frente a los fenómenos naturales”

La petición de la que habla el título pareciera ser actual pero no lo es. Forma parte de la bella oración a la Virgen del Carmen compuesta en el siglo XIX por el reconocido escritor chileno, sacerdote y obispo de las comunidades de Ancud y la Serena, Monseñor Ramón Ángel Jara.

Es una de las plegarias más oradas por el Pueblo de Dios, ya que aboga por el cuidado de la ciudad, invocando a la Carmelita, para que la libere de terremotos, incendios y epidemias.  Con el trascurrir de los años, esta oración no ha dejado de crecer en fe y popularidad, como así también los desastres naturales no han dejado de ocurrir. Entonces, ¿por qué la oramos?

En la procesión de la Virgen del Carmen, ella escucha y es mediadora ante su hijo Jesucristo de las angustias de miles de personas que viven en condiciones de precariedad.

La festividad del “Día de la oración por Chile” es de gran ayuda para entender el sentido más profundo de la oración. El último domingo de cada mes de septiembre, la ciudad se transforma en un gran “espacio litúrgico”, donde la comunidad en las calles saluda la procesión de la Virgen del Carmen, que ha salido para protegerla de los desastres naturales. Es de las pocas procesiones que quedan junto a la de Corpus Christi, donde Jesucristo sale a recorrer la ciudad para bendecirla y encontrarse con sus habitantes.

En la procesión de la Virgen del Carmen, ella escucha y es mediadora ante su hijo Jesucristo de las angustias de miles de personas que viven en condiciones de precariedad. La calle le habla de sus marcas sociales, reclamando ser leídas y discernidas como comunidad de creyentes. La Virgen es acompañada por la Iglesia, que también sale de los templos a encontrarse con el hombre, la mujer y la cultura urbana, compartiendo el espacio urbano con otras procesiones y marchas sociales.

La Virgen es acompañada por la Iglesia, que también sale de los templos a encontrarse con el hombre, la mujer y la cultura urbana.

El “Día de la Oración por Chile” es una festividad protagonizada por la Virgen junto a la comunidad, compleja y diversa, en procesión por las calles de nuestro país. En él se unen valores como la fe, la esperanza, la unión y el entendimiento. Es una ocasión para anunciar el Evangelio de Jesucristo y escuchar al Espíritu que habla a la Iglesia.

Una posible respuesta del porqué seguimos invocando la oración de la Virgen del Carmen reside en que ella nos ayuda a estar siempre abiertos a su cercanía, sin agregar o quitar algo de su papel en el plan de salvación. Esta oración, aunque sea antigua, siempre es nueva, ya que nos mantiene unidos y recuerda el amor de María, Madre de la Patria, frente a los fenómenos naturales. No dejemos de rezarla, ni tampoco de leer el mensaje de Dios a través de la naturaleza, la cual es un espléndido libro en el cual Dios nos habla, reflejando su hermosura y bondad.

En la explicación natural de los terremotos vive también, como consecuencia, la existencia de la majestuosa Cordillera de los Andes, forjada durante millones de años y movimientos sísmicos, llena de riquezas y favores naturales, gracias a los cuales hemos podido construir nuestra comunidad.

De la misma manera, los incendios y la enfermedad son un llamado de amor al prójimo y a poner nuestra atención en los más necesitados. Jesús optó por vivir como pobre y vivir entre ellos: «siendo rico, se hizo pobre por nosotros, a fin de enriquecernos con su pobreza» (2 Co 8,9). ¿Cómo podemos acompañar a tantos que ven frustrados sus caminos? ¿Cómo vivimos este llamado de amor al prójimo, en el mundo de hoy, en las grandes ciudades, en nuestro Chile?

* Oración a la Virgen del Carmen.

 

“En nuestra ciudad, hambrienta de amor y atención, que sufre la degradación y el abandono, frente a tantas personas ancianas y solas, familias en dificultad, jóvenes que luchan con dificultad para ganarse el pan y alimentar sus sueños, el Señor te dice: “Tú mismo, dales de comer”.

(Papa Francisco, Homilía Corpus Christi 2019)

Cristián Eichin Molina OFM
Vice Gran Canciller Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Comparte esta reflexión