Otras reflexiones

La esperanza nos impulsa a amar

“Todos esperan. En el corazón de toda persona anida la esperanza como deseo y expectativa del bien, aun ignorando lo que traerá consigo el mañana. (…) Encontramos con frecuencia personas desanimadas, que miran el futuro con escepticismo y pesimismo, como si nada pudiera ofrecerles felicidad. Que el Jubileo sea para todos ocasión de reavivar la esperanza“. (Papa Francisco)

El Espíritu nos empuja al desierto

“El desierto es el espacio en el que nuestra libertad puede madurar en una decisión personal de no volver a caer en la esclavitud. En Cuaresma, encontramos nuevos criterios de juicio y una comunidad con la cual emprender un camino que nunca antes habíamos recorrido” (Papa Francisco, Mensaje para la Cuaresma 2024).

Transfiguración: una escuela de amistad

“Somos una sociedad muy acostumbrada en pensar la felicidad como un sentimiento personal, una emoción, algo que, por lo tanto, se experimenta en soledad, como individuos. Por eso quizás resulte sorpresiva la afirmación que para que una vida sea feliz es necesario que una persona tenga amigos”.

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer: Historia y significado de un día

“El Día Internacional de la Mujer no solo conmemora las luchas históricas, sino que también se constituye como una jornada de reflexión donde se renueva el compromiso de respetar la dignidad de la mujer”.

Católicos en tiempos de polarización

Patricio Bernedo

Año V, N° 104

viernes 8 de septiembre, 2023

“Importa distinguir siempre entre el error y el hombre que lo profesa, aunque se trate de personas que desconocen por entero la verdad o la conocen sólo a medias en el orden religioso o en el orden de la moral práctica”. Papa Juan XXIII, encíclica Pacem in Terris.

Hoy, nuestro país está viviendo tiempos de polarización, alimentada por múltiples causas: el sostenido y violento conflicto en la Macrozona Sur, los ecos de la violencia del estallido social, el descrédito de las instituciones, de los partidos políticos y de la “clase” política; también por la inseguridad (miedo) que a diario se vive a causa de la delincuencia y el crimen organizado, los casos de corrupción, las agudas situaciones de injusticia social y una creciente sensación de pérdida de libertad; en fin, la lista es larga.

A lo anterior se ha sumado un nuevo factor de polarización: los 50 años del Golpe de Estado. Este aniversario ha hecho prevalecer en la esfera pública el lenguaje de la polémica, la descalificación y la cancelación, donde muchos gritan y pocos escuchan.

Hoy es sumamente importante que, especialmente los católicos, asumamos el compromiso ético con la defensa irrestricta de los derechos humanos, sin excepciones ni contextos que los relativicen.

Naturalmente, hay voces y espacios más esperanzadores, en universidades comunidades escolares, y organizaciones comunitarias, donde las personas están realizando un genuino ejercicio de reflexión, recordando y analizando con miras a entender lo que pasó antes y después del Golpe de Estado. No para justificarlo, sino para entenderlo. Para revisar por qué las posibilidades de diálogo y acuerdo político se fueron extinguiendo rápidamente, por qué el odio y la violencia política se tornaron incontrolables y los chilenos nos transformamos en enemigos. El derrumbe de la democracia, provocado también por la excesiva ideologización y los proyectos políticos excluyentes, dejó heridas hasta hoy abiertas, donde la más dolorosa es sin duda el trauma de las violaciones a los derechos humanos y la deuda de no saber aún dónde están los detenidos desaparecidos.

La entrega incansable de la Iglesia Católica y su Vicaría de la Solidaridad en la defensa de esos derechos fundamentales fue una señal de protección, caridad, esperanza y valentía que debemos valorar profundamente. Por lo mismo, hoy es sumamente importante que, especialmente los católicos, asumamos el compromiso ético con la defensa irrestricta de los derechos humanos, sin excepciones ni contextos que los relativicen.

A 50 años del quiebre democrático, también es necesario que entendamos que la democracia es frágil e imperfecta, pero que aun así la necesitamos; que somos los ciudadanos católicos los que debemos cuidarla propiciando con convicción el escuchar al otro y sentar las bases para un diálogo genuino, que permita ir construyendo los acuerdos necesarios para el progreso de nuestro país, en el que se erradique la violencia como método de acción política, sin excepciones ni contextos.

Católicos y no católicos, asumiendo nuestras diferentes y legitimas visiones acerca del presente y del pasado, debemos trabajar con la esperanza de que a través del diálogo podremos transformar los conflictos en un espacio de crecimiento, y en oportunidades de cambio y mejoramiento de la vida en sociedad.

No considerar a quien piensa distinto como un (potencial) enemigo, respetando siempre su condición de persona, tiene que ser el primer gran paso para la escucha y el entendimiento en el contexto actual.

Como punto de partida, tal como nos anima el Papa Juan XXIII en Pacem in Terris, debemos “distinguir siempre entre el error y el hombre que lo profesa, aunque se trate de personas que desconocen por entero la verdad o la conocen sólo a medias en el orden religioso o en el orden de la moral práctica. Porque el hombre que yerra no queda por ello despojado de su condición de hombre, ni automáticamente pierde jamás su dignidad de persona, dignidad que debe ser tenida siempre en cuenta”.

Una cuestión tan básica como fundamental, que es no considerar a quien piensa distinto como un (potencial) enemigo, respetando siempre su condición de persona, tiene que ser el primer gran paso para la escucha y el entendimiento en el contexto actual.

¿En nuestra vida diaria evaluamos críticamente si nuestros dichos y acciones contribuyen al diálogo y a la paz social?  ¿Qué acciones concretas podemos emprender en tiempos de polarización? ¿Qué rol deben jugar las comunidades de fieles y las familias en este contexto?

 

 

“Como vicario, aunque indigno, de Aquel a quien el anuncio profético proclamó Príncipe de la Paz, consideramos deber nuestro consagrar todos nuestros pensamientos, preocupaciones y energías a procurar este bien común universal. Pero la paz será palabra vacía mientras no se funde sobre el orden cuyas líneas fundamentales, movidos por una gran esperanza, hemos como esbozado en esta nuestra encíclica: un orden basado en la verdad, establecido de acuerdo con las normas de la justicia, sustentado y henchido por la caridad y, finalmente, realizado bajo los auspicios de la libertad”.

Papa Juan XXIII, encíclica Pacem in Terris, 167.

Patricio Bernedo
Profesor de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política y Director Centro UC para el Diálogo y la Paz.

Comparte esta reflexión