Otras reflexiones

Cardenal San John Henry Newman, un nuevo doctor de la Iglesia

Newman (1801-1890), pastor anglicano converso a la Iglesia, es uno de los pensadores más versátiles del siglo XIX. Fue un prolífico escritor y una de las mentes más brillantes de su tiempo. Es considerado como un humanista en el más pleno sentido de la palabra.

Ser misionero hoy

“Ser misionero no significa, como antes, necesariamente cruzar mares, sino aprender a caminar con otros, en medio de sus dolores, alegrías y búsquedas. A mi parecer, hoy la misión tiene que ver más con una manera de estar que un lugar donde estar, con un escuchar más que con hablar, con abrazar más que conquistar".

La riqueza de las Sagradas Escrituras

“En medio de este torbellino de voces, palabras e imágenes, hay un texto que, desde hace más de dos mil años, ha proporcionado un mensaje fiable e imperecedero. Se trata de los libros de la Biblia... Los pueblos judío y cristiano han creído que en estos se comunica la palabra de Dios, la cual orienta y alimenta nuestras vidas".

Deporte y vida cristiana: ¿tendrán algo que ver?

El deportista entrena su cuerpo para la carrera mediante el ejercicio diario, el cristiano entrena su alma para el encuentro con Dios mediante la oración cotidiana y las buenas acciones. En ambos casos vemos que no son prácticas aisladas. Deben ir acompañadas con una buena alimentación, rutina de sueño y hábitos saludables. Si no, dejan de ser fructíferas y se pueden abandonar fácilmente.

.

Comunidades escolares y comunidades digitales

Pablo Matus L.

Año VII, N° 194

viernes 29 de agosto, 2025

Los medios digitales, y en particular los ‘medios sociales’ (aquellos en que el usuario es el creador del contenido), son la principal tecnología de comunicación en la actualidad. Van de la mano con el smartphone: sin ese microcomputador de bolsillo, que te permite acceder casi en cualquier momento a la red, las plataformas nunca se habrían masificado tanto.

Hace algunos meses, en un encuentro con viejos amigos, surgió el tema. Uno de ellos había visto, por casualidad, en Instagram, una publicación de nuestro colegio. Él no seguía al colegio en dicha red social, al igual que ninguno de nosotros. Pero le llamó la atención porque era un posteo muy entretenido sobre el rol de los capellanes de los cursos. Los mismos sacerdotes que acompañan a los profesores y alumnos en reflexiones semanales y otras actividades, aparecían contando, en formato testimonial, cómo es su experiencia diaria de educación en la fe.

Nos mostró el video y conversamos sobre lo bueno que habría sido ver a nuestros capellanes de entonces. Es imposible, claro: han pasado 30 años, uno falleció y los otros están en otras labores. Pero creció nuestra curiosidad. Estuvimos un buen rato mirando la cuenta en Instagram del colegio, algo que ninguno había hecho antes.

Los medios digitales, y en particular los ‘medios sociales’ (aquellos en que el usuario es el creador del contenido), son la principal tecnología de comunicación en la actualidad. Van de la mano con el smartphone: sin ese microcomputador de bolsillo, que te permite acceder casi en cualquier momento a la red, las plataformas nunca se habrían masificado tanto. Pero los medios sociales son clave en la actualidad, precisamente porque han permitido la creación de ‘redes sociales online’ (comunidades virtuales de usuarios).

Después de años
—tal vez, décadas—, mis amigos y yo volvimos a sentirnos parte del colegio, gracias a esos posteos en Instagram.

Y eso es muy importante. Después de años —tal vez, décadas—, mis amigos y yo volvimos a sentirnos parte del colegio, gracias a esos posteos en Instagram. La mayoría sigue vinculada a la Iglesia, con más o menos frecuencia, con más o menos rigor. Varios matriculamos a nuestros hijos en colegios católicos.

Pero, por razones naturales, ya no formábamos parte de esa comunidad escolar. Hasta aquel momento. Hasta esos videos.
Claro que la realidad de los medios sociales no es siempre tan amable. Sabemos que allí existen muchos comentarios violentos u odiosos, contenidos falsos y malintencionados. Pero no tiene que ser así. Como alguna vez planteó el Papa Francisco, los medios digitales pueden convertirse en instrumentos de comunión, diálogo y encuentro (Mensaje al Congreso Mundial de ‘SIGNIS’, 2022). Podemos hacer que las redes sociales online sean un espejo de nuestras redes reales.

Por eso, junto a dos colegas de Publicidad UC, estamos trabajando en un estudio sobre las maneras en que los colegios católicos usan los medios digitales y sociales. En particular, cuando se trata de difundir la fe, de compartirla, de enseñar a vivirla.

Así como los profesores —y los capellanes— pueden usar los medios digitales para acompañar espiritualmente a la comunidad, los directivos pueden asegurarse de que la comunicación institucional refleje fielmente los valores y el mensaje del Evangelio. Los apoderados y las familias, como primer espacio de formación, podemos dar cuenta de esa experiencia de amor y enseñar a los niños y jóvenes a usar estos medios para el bien. Los ‘nativos digitales’, pueden aportar toda su energía y dinamismo para la promoción de la fe.

Así como los profesores —y los capellanes— pueden usar
los medios digitales para acompañar espiritualmente a la comunidad, los directivos pueden asegurarse de que la comunicación institucional refleje fielmente los valores y el mensaje del Evangelio.

Podemos hacer esto en todas las dimensiones de nuestra vida. Pero probablemente las comunidades educativas, escolares y de nivel superior, son el espacio perfecto. No solo porque son ambientes cuidados, dedicados al aprendizaje. Lo principal es que las comunidades educativas son, en todo momento, comunidades. Y, como dijo el propio Jesús, “donde hay dos o tres reunidos en mi Nombre, yo estoy presente en medio de ellos” (Mateo 18,20).

¿En qué ejemplos concretos ves que la fe se puede incentivar con las redes sociales? ¿Cómo pueden los medios digitales convertirse en instrumentos de diálogo y encuentro? ¿Cómo es tu actitud o tu comportamiento cuando usas estos medios?

“La ciencia y la tecnología influyen en la forma en que nosotros vivimos en el mundo, afectando incluso al modo de entendernos a nosotros mismos, de relacionarnos con Dios y los unos con los otros. Pero nada de lo que proviene del hombre y su creatividad debe utilizarse para socavar la dignidad de los demás. Nuestra misión, la misión de ustedes, es nutrir una cultura de humanismo cristiano, y hacerlo juntos. Esta es la belleza de la “red” para todos nosotros”.

León XIV. Discurso a los influencers y misioneros digitales, 29 de julio de 2025.

Pablo Matus L.
Académico de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Comparte esta reflexión