Otras reflexiones

La patria y la fe

El cristianismo es una religión de la historia. Por eso, durante las fases que se sucedieron entre la ruptura con España y la construcción de un Estado independiente, el clero aportó una lectura religiosa de los acontecimientos basada en la libertad y el derecho a poseerla.

Carlo Acutis: Un nuevo camino a la santidad

Estamos acostumbrados a ver la santidad como algo inalcanzable, pero Carlo nos demuestra que sí se puede ser santos en este siglo: “Todos nacen como originales, pero muchos mueren como fotocopias”, fue su frase célebre.

Comunidades escolares y comunidades digitales

Los medios digitales, y en particular los ‘medios sociales’ (aquellos en que el usuario es el creador del contenido), son la principal tecnología de comunicación en la actualidad. Van de la mano con el smartphone: sin ese microcomputador de bolsillo, que te permite acceder casi en cualquier momento a la red, las plataformas nunca se habrían masificado tanto.

La vida es esperanza: a treinta años de Evangelium Vitae

San Juan Pablo II en este texto afirma que toda existencia humana posee una dignidad intrínseca, anterior a cualquier reconocimiento externo. Esta dignidad proviene del hecho de haber sido creados a imagen y semejanza de Dios (EV, 34).

Fe y espiritualidad a través de las artes visuales

Claudia Campaña

Año IV, N° 86

viernes 30 de diciembre, 2022

“Durante siglos, la gran mayoría no sabía leer ni escribir, lo que explica, en parte, por qué el arte –la imagen– sería fundamental en el proceso de evangelización".

Vincent van Gogh decía que “una buena imagen es equivalente a una buena acción” y, con relación a las artes visuales, el papa Francisco ha afirmado: “Es una vía maestra que permite acceder a la fe más que muchas palabras e ideas”. Durante siglos, la gran mayoría no sabía leer ni escribir, lo que explica, en parte, por qué el arte –la imagen– sería fundamental en el proceso de evangelización.

Es innegable que hay un estrecho vínculo entre arte, religión y espiritualidad. Considérese, por ejemplo, obras icónicas como los frisos del Partenón, “La Última Cena”, de Leonardo Da Vinci, el “Cristo de San Juan de la Cruz”, de Salvador Dalí, o, más recientemente, los monumentales lienzos abstractos de campos de colores de Mark Rothko, aquellos que él definía como “un refugio de intimidad y meditación”. Más aún, muchos artistas contemporáneos continúan incorporando a sus trabajos imágenes simbólicas y explorando, visualmente, temas relativos al espíritu, la trascendencia y la muerte.

La palabra «reflexión» (del latín reflexio) en física se refiere a la acción y efecto de reflejar luz; asimismo, es el resultado de examinar y considerar las cosas con detenimiento. ¿Cómo representar a Jesús, a la Virgen o a los santos?, se preguntaron los artistas siglos atrás. Pues, desde un principio, el brillo y el fulgor se vincularon a aspectos trascendentes.

Las imágenes debían, literalmente, “iluminar” a los fieles y protegerlos del mal; razón por la cual se privilegiaron los materiales claros y aquellos que fueran capaces de capturar y “emanar” luz.

San Juan señala lo dicho por Cristo: “Yo soy la luz del mundo”, añadiendo, “el que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá luz de vida”. Esas frases son fundamentales para comprender buena parte del arte cristiano. Las imágenes debían, literalmente, “iluminar” a los fieles y protegerlos del mal; razón por la cual se privilegiaron los materiales claros y aquellos que fueran capaces de capturar y “emanar” luz –el oro, la plata, el marfil, el mármol blanco, las piedras preciosas y el vidrio, entre otros–, dando origen a lo que se denomina la estética de la luz. Considerando lo anterior, desde la Edad Media, los artistas han realizado imágenes y objetos con connotaciones simbólicas donde la divinidad, el bien y la pureza se “expresan” a través de la luz y, por el contrario, el mal mediante la oscuridad. Los interiores de los edificios dedicados al culto fueron dotados, por ejemplo, de una atmósfera coloreada –para ello se utilizaron mosaicos, vitrales, frescos y/o retablos– y el ingreso de la luz fue cuidadosamente estudiado. Procurar una experiencia sensorial que contribuyera a la percepción de un espacio sagrado y acompañara la oración era esencial.

Pero la luz no existe sin la oscuridad (son aspectos duales), y la estética del dolor, ayer y hoy, es también parte del lenguaje visual. Los artistas han representado el sufrimiento y el mal (las tinieblas), pues son parte de la existencia humana. “Todo salga a la luz para que nada de lo humano sea excluido. El dolor es peligroso cubierto y encerrado en las personas”, advierte el papa Francisco.

El dolor se relaciona tanto con el tormento físico como con el emocional (…) La figura de Cristo crucificado, acompañado por la Virgen y San Juan lamentando su padecimiento y muerte, son un ejemplo sobrecogedor.

El dolor se relaciona tanto con el tormento físico como con el emocional. El arte cristiano validó su representación y los artistas se esmeraron en mostrar imágenes cargadas de expresión y congoja. La figura de Cristo crucificado, acompañado por la Virgen y San Juan lamentando su padecimiento y muerte, es un ejemplo sobrecogedor. La crucifixión sigue siendo una temática de interés para los artistas visuales contemporáneos, quienes continúan sumando sus propias versiones a las muchísimas que ya existen. La escena no pierde vigencia pues muestra los padecimientos (pasiones) del hombre y la mujer a manos de otros; asimismo, el martirio, la entrega por el prójimo, la compasión, la muerte y más.

“El arte representa una necesidad universal en medio de este mundo en el que se palpa el egoísmo y la lógica del poder”, ha concluido el Papa. Ha señalado también: “La belleza del arte es buena para la vida y crea comunión”, destacando que “conecta el pasado, el presente y el futuro” y “atrae al mismo lugar e involucra en la misma mirada a gente diferente y pueblos distantes”. Obras de arte que tratan sobre la luz y la sombra, la esperanza y la aflicción, la muerte y la resurrección son una constante y cada una, a su manera, invita y ayuda a reflexionar sobre nuestras propias opciones y acciones.

¿Qué importancia le das al arte en tu vida? ¿Qué imágenes te acompañan diariamente? ¿Hay suficiente arte en tu día a día? ¿Es hoy el arte un camino para acercarse a Cristo?

“El arte es una vía maestra que permite acceder a la fe más que muchas palabras e ideas”.
Papa Francisco

Claudia Campaña
Profesora de la Facultad de Artes UC

Comparte esta reflexión