Otras reflexiones

Peregrinar en tiempo jubilar: Camino de fe y gratitud

Jesús dijo: «Yo soy el camino, la verdad y la vida» (Juan 14,6), por lo que los cristianos siempre estamos llamados a acompañar a Jesús en el camino, en su peregrinación hacia el Reino. En este tiempo jubilar, caminar al santuario con otros peregrinos y con nuestros seres queridos cobra un significado especial.

Habemus Papam: León XIV

Se corrieron las cortinas de la Logia de la Bendición y el cardenal Dominique Mamberti pronunció aquellas dos palabras que anhelábamos escuchar: Habemus Papam. León XIV, el nombre que eligió Robert Francis Prevost Martínez, quien fue el prefecto del Dicasterio para los obispos y presidente de la Comisión Pontificia para América Latina, tiene mucho que decirnos.

Los talentos y la música

"Porque es como si uno al emprender un viaje llama a sus siervos y les entrega su hacienda, dándole a uno cinco talentos, a otro dos y a otro uno, a cada cual según su capacidad. Luego el que había recibido cinco talentos se fue y negoció con ellos y ganó otros cinco. Asimismo, el de los dos ganó otros dos. Pero el que había recibido uno se fue, hizo un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su amo" (Mt. 25 14, 30).

Cuando el Papa Francisco habló para la UC

El ritmo acelerado y la implantación casi vertiginosa de algunos procesos y cambios que se imponen en nuestras sociedades nos invitan de manera serena, pero sin demora, a una reflexión que no sea ingenua, utópica y menos aún voluntarista. Lo cual no significa frenar el desarrollo del conocimiento, sino hacer de la Universidad un espacio privilegiado «para practicar la gramática del diálogo que forma encuentro».

La narcocultura, una problemática que compete a la Iglesia

Pbro. Benjamín Ossandón

Año VI, N° 118

viernes 15 de marzo, 2024

“La cultura narco proyecta que el consumo y tráfico de drogas, el uso de las armas y la violencia tienen como resultado un mayor estatus social, una vida de lujos e incluso mayor éxito sexual, pero sabemos que el verdadero efecto de esta propuesta es una cultura de la muerte que trafica con las vidas de nuestros jóvenes, truncando sus vidas, desatando la violencia y destruyendo sus familias”.

Traje tussi, traje code, traje mari, mari / Y despertamo’ en Miami / En un yate con la vista panoramic”. Este verso, de una canción que tiene decenas de millones de reproducciones, sólo en Youtube, es un botón de muestra de la denominada “narcocultura”, la cual promueve y legitima el consumo y tráfico de drogas. Esta cultura narco, que se ha expandido virulentamente los últimos años entre nuestros niños, niñas y adolescentes, proyecta que el consumo y tráfico de drogas, el uso de las armas y la violencia tienen como resultado un mayor estatus social, una vida de lujos e incluso mayor éxito sexual.

Pero más allá de las rimas, sabemos claramente que el verdadero efecto de esta propuesta es una cultura de la muerte que trafica con las vidas de nuestros jóvenes, truncando sus vidas, desatando la violencia y destruyendo sus familias, dejando una estela de profundo dolor y vejación a su alrededor. De hecho, es sintomático el miedo y el repliegue de la población ante la violencia que ha traído aparejada la situación de mayor consumo y tráfico de drogas. Y frente a tanto sufrimiento, ¿podemos hacer un cómodo rodeo que no nos comprometa? Es evidente que no. Con todo, alguno que de verdad se interesa, igual se preguntará honestamente si esto realmente nos corresponde y, pensando específicamente en nuestra comunidad, puede preguntarse legítimamente: esta lacerante realidad ¿nos compete como Iglesia?

Nos compete porque ¡son nuestros hijos!, son los hijos amados de Dios con los que Cristo se ha identificado (Mt 25,40); son nuestros estudiantes, que en muchos casos se hacen dependientes de fármacos para rendir; son nuestros vecinos, son nuestros familiares.

La respuesta es un rotundo ¡por supuesto que sí! Nos compete porque ¡son nuestros hijos!, son los hijos amados de Dios con los que Cristo se ha identificado (Mt 25,40); son nuestros estudiantes, que en muchos casos se hacen dependientes de fármacos para rendir; son nuestros vecinos, son nuestros familiares. ¿Quién no tiene a un ser querido involucrado? Tal vez somos incluso nosotros mismos. No podemos mirar para el lado. ¿Cómo no llorar al ver a uno de los niños de la catequesis parado como gárgola día y noche en la esquina o dejando los estudios o recayendo en la angustia? ¿Cómo no conmoverse en las entrañas al escuchar a esa mamá que te dice que perdió a su hijo o hija? No son los hijos de otros, son los propios, los de la Universidad, los de la Iglesia.

Con todo, reconociendo que nos compromete directamente, todavía podríamos preguntarnos si tenemos realmente algo que aportar. Y no podemos sino decir con fuerza: Sí y mucho, ¡más de lo que creemos! Porque al final no se trata solamente de un problema de drogas, sino también (y sobre todo) de un problema de marginalidad social, de falta de amor y de sentido, que exige un abordaje desde la cercanía, que busque reparar el tejido social y las redes comunitarias, que acompañe la vida vulnerada con cariño… que sea familia. En ese sentido, en nuestras comunidades eclesiales podemos ser esa “Familia Grande” dentro del barrio, que previene a largo plazo generando ambientes de escucha, contención y construcción de proyectos de vida; una familia donde se recibe toda la vida y todas las vidas. Nuestras parroquias y sus capillas pueden prestar un servicio vital, porque pueden ofrecer ambientes sanos dentro del mismo barrio y porque pueden acompañar y hacer de puente con los servicios que proveen ayuda social o un tratamiento; pueden ser un “punto de encuentro” desde donde los que están atrapados por la droga puedan entusiasmarse con el cambio, encontrar un renovado sentido de identidad y pertenencia, nuevos caminos, nuevos referentes, nueva esperanza, y sentirse escuchados, acompañados y sostenidos.

En nuestras comunidades eclesiales podemos ser esa “Familia Grande” dentro del barrio, que previene a largo plazo generando ambientes de escucha, contención y construcción de proyectos de vida.

A fin de cuentas, ¿podemos simplemente quedarnos mirando desde el palco o mirar para el lado con desánimo? No podemos y no queremos. Más bien queremos involucrarnos y mirar con esperanza esta difícil situación. Porque creemos, desde nuestra fe católica, que nadie está irremediablemente perdido y que existe la redención. No creemos que algunos ya están predestinados a vivir en la miseria. Tenemos una confianza audaz de que es posible crear ámbitos sanos, en nuestros mismos territorios, que ayuden a curar las heridas; tenemos una confianza audaz en que el pecado social que empuja a los descartados a consumir y traficar puede ser redimido por el proyecto de amor del Buen Dios, que se vive en comunidad. Nos toca organizar la esperanza. ¿Cómo hacemos para estar cerca de estos excluidos, para acompañarlos y poner a disposición nuestro afecto y sentido de vida? ¿Cómo hacerles sentir que realmente los amamos? ¿Cómo podríamos infundir en nuestras parroquias o escuelas una renovada cultura cristiana que despunte en los niños proyectos de vida colmados de auténtica esperanza?

 

 

“La Iglesia, junto con las instituciones civiles, nacionales e internacionales, y los diversos organismos educativos, está comprometida activamente en todos los lugares del mundo para contrarrestar la difusión de las adicciones movilizando sus energías en la prevención, la cura, la rehabilitación y los proyectos de reintegración que devuelvan la dignidad a quienes han sido privados de ella”.

Papa Francisco. Audiencia a los participantes en la Conferencia Internacional «Drogas y adicciones: un obstáculo para el desarrollo humano integral», 1 de diciembre de 2018.

 

Pbro. Benjamín Ossandón
Director de la Pastoral Nacional de Alcoholismo y Drogadicción y asesor Pastoral UC

Comparte esta reflexión