Otras reflexiones

Carlo Acutis: Un nuevo camino a la santidad

Estamos acostumbrados a ver la santidad como algo inalcanzable, pero Carlo nos demuestra que sí se puede ser santos en este siglo: “Todos nacen como originales, pero muchos mueren como fotocopias”, fue su frase célebre.

Comunidades escolares y comunidades digitales

Los medios digitales, y en particular los ‘medios sociales’ (aquellos en que el usuario es el creador del contenido), son la principal tecnología de comunicación en la actualidad. Van de la mano con el smartphone: sin ese microcomputador de bolsillo, que te permite acceder casi en cualquier momento a la red, las plataformas nunca se habrían masificado tanto.

La vida es esperanza: a treinta años de Evangelium Vitae

San Juan Pablo II en este texto afirma que toda existencia humana posee una dignidad intrínseca, anterior a cualquier reconocimiento externo. Esta dignidad proviene del hecho de haber sido creados a imagen y semejanza de Dios (EV, 34).

La Rerum novarum del Papa León XIII: la vigencia de un trabajo digno y decente

Rerum novarum fue el primer documento moderno de Doctrina Social de la Iglesia. Esta encíclica (carta circular) inauguró una reflexión ética sobre las realidades sociales, invitando a la acción cristiana. Su título significa “De las cosas nuevas”. ¿Cuáles eran esas “cosas nuevas” del siglo XIX que inquietaron a León XIII? La llamada “cuestión social”: la precaria situación de los trabajadores tras la primera revolución industrial.

.

La patria y la fe

Lucrecia Enriquez

Año VII, N° 196

viernes 12 de septiembre, 2025

El cristianismo es una religión de la historia. Por eso, durante las fases que se sucedieron entre la ruptura con España y la construcción de un Estado independiente, el clero aportó una lectura religiosa de los acontecimientos basada en la libertad y el derecho a poseerla.

Septiembre es un mes que trae consigo muchas invitaciones: celebrar las fiestas patrias, comer empanadas y por supuesto un asado, irse de vacaciones, pasarla bien. No pueden faltar el mote con huesillo, un terremoto y los dulces chilenos. Se cocina y se come escuchando cuecas. Nos preparamos para el 18 como si fuera el único día 18 en un mes del calendario. Después de las vacaciones de invierno empiezan las especulaciones: ¿Cuánto costará el tomate o la cebolla para una buena ensalada chilena? ¿Conviene comprar la carne en agosto? Se empiezan a ver parejas que bailan por las calles la cueca…

Si bien está instalada la idea en Chile de que el clero fue realista, la amplitud de esta tesis no permite apreciar los cambios de posiciones siguiendo los vertiginosos acontecimientos políticos.

El 18 de septiembre se celebra desde 1811 y adquirió el protagonismo de ser la celebración patria de Chile a partir de 1837 por un decreto firmado por el ministro Diego Portales. Recién desde 1915 se celebran las glorias del Ejército el 19 de septiembre con una gran parada militar.
Chile se embandera porque, en septiembre, todo remite a la patria. Es curioso, pero en otros países las celebraciones nacionales se denominan fiestas de la independencia, día de la fiesta nacional o día de la libertad. La patria refiere al lugar de nacimiento o al país de adopción.

La palabra proviene del latín patriam, que significa «país». Hasta la independencia, el 12 de febrero de 1818, Chile perteneció a la monarquía española. En esa época se llamaba «patria» a la ciudad en la que se había nacido, era la tierra de los padres o de los antepasados. Después del proceso independentista, se comenzó a entender la patria como un Estado libre, dotado de una constitución, del que se es ciudadano. Fue una gran mutación conceptual porque cambiaron las instituciones políticas, nacieron el Estado y la república. Por eso se llamó patriotas a los partidarios de la independencia.

Como sabemos, la sociedad se dividió entre patriotas y realistas, aunque con muchos matices entre ambas posiciones. Si bien está instalada la idea en Chile de que el clero fue realista, la amplitud de esta tesis no permite apreciar los cambios de posiciones siguiendo los vertiginosos acontecimientos políticos.

El cristianismo es una religión de la historia. Por eso, durante las fases que se sucedieron entre la ruptura con España y la construcción de un Estado independiente, el clero aportó una lectura religiosa de los acontecimientos basada en la libertad y el derecho a poseerla, fundamentada en que Dios se manifiesta en la vida de los pueblos y los conduce hacia la plenitud de la libertad en el cielo.

La Iglesia fue la única institución que no desapareció y transitó de la monarquía a la república y, con ella, la religión y la fe de las personas.

Esto fue posible porque no todo fue cambio. La Iglesia fue la única institución que no desapareció y transitó de la monarquía a la república y, con ella, la religión y la fe de las personas.
Tenemos muchas veces la sensación de que se ha reducido la celebración de las fiestas patrias a pasarlo bien, a una agenda de vacaciones, paseos, descanso, comidas y bailes. Sin embargo, no se ha perdido el carácter familiar, eminentemente patrio de la celebración, rasgo único de las fiestas patrias chilenas que no tienen otras conmemoraciones nacionales. Volvamos también a impulsar el carácter primero de la fiesta que incluyó la fe y la celebración religiosa en una identidad común. Hagamos nuestros los deseos que el papa Francisco expresó en una carta a los peruanos en 2024 con motivo de las fiestas patrias: “Hago votos para que el Señor Jesús les conceda que el diálogo nacional contribuya a la reconciliación y a la construcción de una sociedad más unida, próspera y fraterna”, sobre todo en este año de elecciones en el país.

¿Cómo estas fechas te renuevan el amor por tu patria? ¿Qué es lo que más valoras de tu país, cultura e idiosincrasia? ¿Descubres que Dios te quiso en una cultura y en un contexto específicos?

“Cultiven los ciudadanos con magnanimidad y lealtad el amor a la patria, pero sin estrechez de espíritu, de suerte que miren siempre también por el bien de toda la familia humana, unida por toda clase de vínculos entre las razas, los pueblos y las naciones”.

Concilio Vaticano II. Constitución Pastoral Gaudium et spes, 75.

Lucrecia Enriquez
Profesora asociada del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Comparte esta reflexión