Otras reflexiones

La esperanza nos impulsa a amar

“Todos esperan. En el corazón de toda persona anida la esperanza como deseo y expectativa del bien, aun ignorando lo que traerá consigo el mañana. (…) Encontramos con frecuencia personas desanimadas, que miran el futuro con escepticismo y pesimismo, como si nada pudiera ofrecerles felicidad. Que el Jubileo sea para todos ocasión de reavivar la esperanza“. (Papa Francisco)

El Espíritu nos empuja al desierto

“El desierto es el espacio en el que nuestra libertad puede madurar en una decisión personal de no volver a caer en la esclavitud. En Cuaresma, encontramos nuevos criterios de juicio y una comunidad con la cual emprender un camino que nunca antes habíamos recorrido” (Papa Francisco, Mensaje para la Cuaresma 2024).

Transfiguración: una escuela de amistad

“Somos una sociedad muy acostumbrada en pensar la felicidad como un sentimiento personal, una emoción, algo que, por lo tanto, se experimenta en soledad, como individuos. Por eso quizás resulte sorpresiva la afirmación que para que una vida sea feliz es necesario que una persona tenga amigos”.

8 de marzo, Día Internacional de la Mujer: Historia y significado de un día

“El Día Internacional de la Mujer no solo conmemora las luchas históricas, sino que también se constituye como una jornada de reflexión donde se renueva el compromiso de respetar la dignidad de la mujer”.

María, madre de la piedad y la justicia social

Monseñor Pedro Ossandón B.

Año III, Nº 58.

viernes 3 de diciembre, 2021

"Los principios de la enseñanza social de la Iglesia, tan pertinentes y actuales a los desafíos de Chile, se encuentran precisamente en esta piedad popular, devoción que humaniza y dignifica, orienta y ofrece la experiencia de comunión fraterna en vistas del bien común, la justicia, el perdón, la reconciliación y la paz"

En Chile y en el mundo existe entre nosotros, silenciosa y profundamente, una experiencia vital que tiene mucho que decirnos a la hora de encontrar las urgentes renovaciones personales, eclesiales y sociales de nuestros días. Nos referimos a la piedad popular y mariana, que tienen un ejemplo paradigmático en el Santuario de la Virgen de Guadalupe en México.

Es posible construir con la gracia de Dios una cultura que nos une en la adoración a un único Dios vivo y verdadero.

El 12 de diciembre se celebran las apariciones de la Virgen María a san Juan Diego. En ellas descubrimos luces esenciales para nuestra vida personal y comunitaria. En ese encuentro tierno y sabio, comenzó una original tradición mariana mestiza que llegaría a consolidar el valor de la dignidad de la persona humana, logrando, además, una íntima unidad entre la cosmovisión de los pueblos originarios y la fe cristiana que embellece y dignifica a los pobres y sencillos. Este inmenso don nos invita a despojarnos de la prepotencia y el egoísmo que tanto daño nos hace, para aprender a relacionarnos como Jesús lo hizo. En la manifestación de la sabiduría de Dios al más humilde de sus hijos latinoamericanos se entrega el amor desbordante de Jesús que sana, perdona, reconcilia y entrega confianza y responsabilidad para el servicio solidario. Ahí está la prueba eficaz de que es posible construir con la gracia de Dios una cultura que nos une en la adoración a un único Dios vivo y verdadero. Él que nos creó y redimió para el servicio de la fraternidad, la amistad cívica y el compromiso por el bien común, vocación que nos permite ver en la maternidad de la Madre de Jesús, la justicia y la paz social. En ese encuentro transformador de la piedad popular, encontramos el rico potencial de santidad y de social esperanza justiciera.

A Nuestra Señora Del Carmen, por ejemplo, le rogábamos para conseguir nuestra independencia. Se trataba de un deseo de mayoría de edad que, con toda su inspiración ilustrada, no quería prescindir de la experiencia maternal y de los ideales del Reino anunciado por su Hijo para todos. Es a ella, además, a la que aún se le baila con agradecimiento en La Tirana y que las Fuerzas Armadas y de Orden, terminaron llamándola Patrona y Generala Jurada, antes que se pensara siquiera en la carrera militar para las mujeres de nuestra tierra. En Chile hay muchas advocaciones de María que dicen relación a búsquedas de justicia, de súplicas desde la fe y de gratitud: la Virgen de Guadalupe en Ayquina, del Rosario en Andacollo, la Purísima en lo Vásquez, de Lourdes en Quinta Normal y Nuestra Señora de Gracia en Quinchao, Chiloé.

En ese encuentro transformador de la piedad popular, encontramos el rico potencial de santidad y de social esperanza justiciera.

Los principios de la enseñanza social de la Iglesia, tan pertinentes y actuales a los desafíos de Chile, se encuentran precisamente en esta piedad popular, devoción que humaniza y dignifica, orienta y ofrece la experiencia de comunión fraterna en vistas del bien común, la justicia, el perdón, la reconciliación y la paz. Es fuente de inspiración de la dimensión solidaria de la fe y de la vida política, cual expresión privilegiada de la caridad cristiana.

Pensando en la Virgen de Guadalupe, la primera advocación mestiza y latinoamericana de María, nos entusiasmamos a peregrinar con humildad y fe en este valle de la urgencia del amor y la justicia social, pero también nos hacemos las preguntas: ¿Qué lugar tiene María en el encuentro con los hermanos migrantes y en la búsqueda del bien común? ¿Cuánto me ayuda la piedad mariana en vistas de las reivindicaciones del Pueblo de Dios? ¿Dónde falta, en nuestra patria, “enaltecer a los humildes, y colmar de bien a los hambrientos” (Lc 1,52-53)?

 

 

 

“Que la Virgen María, proclamada por Pablo VI Mater Ecclesiae (Madre de la Iglesia) y honrada por el pueblo cristiano como Speculum iustitiae (Espejo de justicia) y Regina pacis (Reina de la paz) nos proteja y nos obtenga por su intercesión celestial la fuerza, la esperanza y la alegría necesaria para continuar generosamente la tarea en favor del desarrollo de todo el hombre y de todos los hombres”

(Benedicto XVI, Caritas in Veritate 79).

Monseñor Pedro Ossandón B.
Obispo Castrense

Comparte esta reflexión