Otras reflexiones

Peregrinar en tiempo jubilar: Camino de fe y gratitud

Jesús dijo: «Yo soy el camino, la verdad y la vida» (Juan 14,6), por lo que los cristianos siempre estamos llamados a acompañar a Jesús en el camino, en su peregrinación hacia el Reino. En este tiempo jubilar, caminar al santuario con otros peregrinos y con nuestros seres queridos cobra un significado especial.

Habemus Papam: León XIV

Se corrieron las cortinas de la Logia de la Bendición y el cardenal Dominique Mamberti pronunció aquellas dos palabras que anhelábamos escuchar: Habemus Papam. León XIV, el nombre que eligió Robert Francis Prevost Martínez, quien fue el prefecto del Dicasterio para los obispos y presidente de la Comisión Pontificia para América Latina, tiene mucho que decirnos.

Los talentos y la música

"Porque es como si uno al emprender un viaje llama a sus siervos y les entrega su hacienda, dándole a uno cinco talentos, a otro dos y a otro uno, a cada cual según su capacidad. Luego el que había recibido cinco talentos se fue y negoció con ellos y ganó otros cinco. Asimismo, el de los dos ganó otros dos. Pero el que había recibido uno se fue, hizo un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su amo" (Mt. 25 14, 30).

Cuando el Papa Francisco habló para la UC

El ritmo acelerado y la implantación casi vertiginosa de algunos procesos y cambios que se imponen en nuestras sociedades nos invitan de manera serena, pero sin demora, a una reflexión que no sea ingenua, utópica y menos aún voluntarista. Lo cual no significa frenar el desarrollo del conocimiento, sino hacer de la Universidad un espacio privilegiado «para practicar la gramática del diálogo que forma encuentro».

María, madre de la piedad y la justicia social

Monseñor Pedro Ossandón B.

Año III, Nº 58.

viernes 3 de diciembre, 2021

"Los principios de la enseñanza social de la Iglesia, tan pertinentes y actuales a los desafíos de Chile, se encuentran precisamente en esta piedad popular, devoción que humaniza y dignifica, orienta y ofrece la experiencia de comunión fraterna en vistas del bien común, la justicia, el perdón, la reconciliación y la paz"

En Chile y en el mundo existe entre nosotros, silenciosa y profundamente, una experiencia vital que tiene mucho que decirnos a la hora de encontrar las urgentes renovaciones personales, eclesiales y sociales de nuestros días. Nos referimos a la piedad popular y mariana, que tienen un ejemplo paradigmático en el Santuario de la Virgen de Guadalupe en México.

Es posible construir con la gracia de Dios una cultura que nos une en la adoración a un único Dios vivo y verdadero.

El 12 de diciembre se celebran las apariciones de la Virgen María a san Juan Diego. En ellas descubrimos luces esenciales para nuestra vida personal y comunitaria. En ese encuentro tierno y sabio, comenzó una original tradición mariana mestiza que llegaría a consolidar el valor de la dignidad de la persona humana, logrando, además, una íntima unidad entre la cosmovisión de los pueblos originarios y la fe cristiana que embellece y dignifica a los pobres y sencillos. Este inmenso don nos invita a despojarnos de la prepotencia y el egoísmo que tanto daño nos hace, para aprender a relacionarnos como Jesús lo hizo. En la manifestación de la sabiduría de Dios al más humilde de sus hijos latinoamericanos se entrega el amor desbordante de Jesús que sana, perdona, reconcilia y entrega confianza y responsabilidad para el servicio solidario. Ahí está la prueba eficaz de que es posible construir con la gracia de Dios una cultura que nos une en la adoración a un único Dios vivo y verdadero. Él que nos creó y redimió para el servicio de la fraternidad, la amistad cívica y el compromiso por el bien común, vocación que nos permite ver en la maternidad de la Madre de Jesús, la justicia y la paz social. En ese encuentro transformador de la piedad popular, encontramos el rico potencial de santidad y de social esperanza justiciera.

A Nuestra Señora Del Carmen, por ejemplo, le rogábamos para conseguir nuestra independencia. Se trataba de un deseo de mayoría de edad que, con toda su inspiración ilustrada, no quería prescindir de la experiencia maternal y de los ideales del Reino anunciado por su Hijo para todos. Es a ella, además, a la que aún se le baila con agradecimiento en La Tirana y que las Fuerzas Armadas y de Orden, terminaron llamándola Patrona y Generala Jurada, antes que se pensara siquiera en la carrera militar para las mujeres de nuestra tierra. En Chile hay muchas advocaciones de María que dicen relación a búsquedas de justicia, de súplicas desde la fe y de gratitud: la Virgen de Guadalupe en Ayquina, del Rosario en Andacollo, la Purísima en lo Vásquez, de Lourdes en Quinta Normal y Nuestra Señora de Gracia en Quinchao, Chiloé.

En ese encuentro transformador de la piedad popular, encontramos el rico potencial de santidad y de social esperanza justiciera.

Los principios de la enseñanza social de la Iglesia, tan pertinentes y actuales a los desafíos de Chile, se encuentran precisamente en esta piedad popular, devoción que humaniza y dignifica, orienta y ofrece la experiencia de comunión fraterna en vistas del bien común, la justicia, el perdón, la reconciliación y la paz. Es fuente de inspiración de la dimensión solidaria de la fe y de la vida política, cual expresión privilegiada de la caridad cristiana.

Pensando en la Virgen de Guadalupe, la primera advocación mestiza y latinoamericana de María, nos entusiasmamos a peregrinar con humildad y fe en este valle de la urgencia del amor y la justicia social, pero también nos hacemos las preguntas: ¿Qué lugar tiene María en el encuentro con los hermanos migrantes y en la búsqueda del bien común? ¿Cuánto me ayuda la piedad mariana en vistas de las reivindicaciones del Pueblo de Dios? ¿Dónde falta, en nuestra patria, “enaltecer a los humildes, y colmar de bien a los hambrientos” (Lc 1,52-53)?

 

 

 

“Que la Virgen María, proclamada por Pablo VI Mater Ecclesiae (Madre de la Iglesia) y honrada por el pueblo cristiano como Speculum iustitiae (Espejo de justicia) y Regina pacis (Reina de la paz) nos proteja y nos obtenga por su intercesión celestial la fuerza, la esperanza y la alegría necesaria para continuar generosamente la tarea en favor del desarrollo de todo el hombre y de todos los hombres”

(Benedicto XVI, Caritas in Veritate 79).

Monseñor Pedro Ossandón B.
Obispo Castrense

Comparte esta reflexión