Otras reflexiones

Deporte y vida cristiana: ¿tendrán algo que ver?

El deportista entrena su cuerpo para la carrera mediante el ejercicio diario, el cristiano entrena su alma para el encuentro con Dios mediante la oración cotidiana y las buenas acciones. En ambos casos vemos que no son prácticas aisladas. Deben ir acompañadas con una buena alimentación, rutina de sueño y hábitos saludables. Si no, dejan de ser fructíferas y se pueden abandonar fácilmente.

La patria y la fe

El cristianismo es una religión de la historia. Por eso, durante las fases que se sucedieron entre la ruptura con España y la construcción de un Estado independiente, el clero aportó una lectura religiosa de los acontecimientos basada en la libertad y el derecho a poseerla.

Carlo Acutis: Un nuevo camino a la santidad

Estamos acostumbrados a ver la santidad como algo inalcanzable, pero Carlo nos demuestra que sí se puede ser santos en este siglo: “Todos nacen como originales, pero muchos mueren como fotocopias”, fue su frase célebre.

Comunidades escolares y comunidades digitales

Los medios digitales, y en particular los ‘medios sociales’ (aquellos en que el usuario es el creador del contenido), son la principal tecnología de comunicación en la actualidad. Van de la mano con el smartphone: sin ese microcomputador de bolsillo, que te permite acceder casi en cualquier momento a la red, las plataformas nunca se habrían masificado tanto.

.

Retrato de un santo para Chile: “La caridad comienza donde termina la justicia”

Cristian Ramírez H.

Año VII, N° 190

viernes 1 de agosto, 2025

El Padre Hurtado veía a Cristo en los niños que recogía a orillas del río Mapocho, a las madres que llegaban con sus hijos sin un techo donde pasar el invierno y en los enfermos que requerían cuidado y compañía.

Conocí a san Alberto Hurtado en casa de mi abuelita paterna, como una fotografía más en una pequeña mesa cerca del comedor. Siempre me llamó la atención su rostro: parecía apurado, casi como si estuviera incómodo. No podía mirar mucho tiempo su retrato porque llegué a pensar que lo molestaba, que debía irse a trabajar y que era hora de seguir haciendo cosas.

Tenía muy claro que no solamente debíamos indignarnos frente al sufrimiento de nuestros hermanos, sino que como cristianos debíamos actuar frente a ello.

El santo chileno falleció el 18 de agosto de 1952. Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se ordenó sacerdote en Bélgica y también obtuvo un doctorado en ciencias pedagógicas. Para el desarrollo del Hogar de Cristo —quizás su obra más conocida— no dudó en pedir una y otra vez aportes. Empresarios, familias y todos quienes pudieran entregar, desde unos pesos hasta sus oraciones, eran invitados a colaborar en la tarea de cuidar los dolores y abrazar a quienes menos tenían. ¿Y por qué? Porque en ellos vive Jesús. El padre Hurtado veía a Cristo en los niños que recogía a orillas del río Mapocho, en las madres que llegaban con sus hijos sin un techo donde pasar el invierno y en los enfermos que requerían cuidado y compañía. Dentro de sus múltiples escritos, invitó constantemente a los cristianos y a personas de buena voluntad a vivir la caridad. Pero, de manera muy visionaria, esa caridad la vinculó fuertemente al concepto de justicia, entendiendo que en las discusiones de distribución de bienes y riqueza la Iglesia y el Evangelio podían aportar mucho. Siendo una persona muy estudiosa y preparada, entendía perfectamente el valor del conocimiento científico, pues a través de este se pueden desarrollar las soluciones a los problemas que aquejan al mundo. Sin embargo, desde la vida y el pensamiento de este santo, la discusión no puede recaer simplemente en criterios técnicos, pues al centro de todo están las personas, cuya dignidad debe ser siempre tenida en cuenta.

¿Cómo orientamos nuestro quehacer hacia la tarea que nos recuerda —y exige— san Alberto Hurtado? ¿Cómo nuestros estudiantes aprenden que al centro de nuestro trabajo se encuentra un otro que sufre? san Alberto Hurtado tenía muy claro que no solamente debíamos indignarnos frente al sufrimiento de nuestros hermanos, sino que como cristianos debíamos actuar frente a ello.

El padre Hurtado nos recuerda: “está bien no hacer el mal, pero está muy mal no hacer el bien”.

Para él, cuidar del desamparado y tender la mano muchas veces no es simplemente misericordia, sino la forma en que como sociedad estamos pagando una deuda: Él entendía que un país que no ofreciera cuidado y protección a quienes viven en él no podría prosperar. Y si nos decimos creyentes, ¿podemos sentirnos tranquilos porque no hemos hecho mal? ¿Es suficiente saber que nuestras acciones no causan daño? El padre Hurtado nos recuerda: “está bien no hacer el mal, pero está muy mal no hacer el bien”.

Nuestro santo chileno partió hace más de 70 años, pero la tarea de construir una patria que acoja al más pobre entre los pobres sigue más actual que nunca. Y el retrato en la casa de mi abuelita me sigue pidiendo que me deje interpelar por su mensaje.

¿De qué manera el testimonio de san Alberto Hurtado interpela tu vida? ¿Cómo crees que puedes encarnar su llamado a la solidaridad en el Chile de hoy? ¿Cuál de las virtudes de san Alberto admiras más y por qué?

Cristo se ha hecho nuestro prójimo, o mejor, nuestro prójimo es Cristo que se presenta a nosotros bajo una u otra forma: preso en los encarcelados; herido en un hospital; mendigo en la calle; durmiendo, con la forma de un pobre, bajo los puentes de un río. Por la fe debemos ver en los pobres a Cristo, y si no lo vemos es porque nuestra fe es tibia y nuestro amor imperfecto”.

Conferencia del Padre Hurtado en Cochabamba, enero de 1950

Cristian Ramírez H.
Profesor de la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Comparte esta reflexión