Otras reflexiones

Peregrinar en tiempo jubilar: Camino de fe y gratitud

Jesús dijo: «Yo soy el camino, la verdad y la vida» (Juan 14,6), por lo que los cristianos siempre estamos llamados a acompañar a Jesús en el camino, en su peregrinación hacia el Reino. En este tiempo jubilar, caminar al santuario con otros peregrinos y con nuestros seres queridos cobra un significado especial.

Habemus Papam: León XIV

Se corrieron las cortinas de la Logia de la Bendición y el cardenal Dominique Mamberti pronunció aquellas dos palabras que anhelábamos escuchar: Habemus Papam. León XIV, el nombre que eligió Robert Francis Prevost Martínez, quien fue el prefecto del Dicasterio para los obispos y presidente de la Comisión Pontificia para América Latina, tiene mucho que decirnos.

Los talentos y la música

"Porque es como si uno al emprender un viaje llama a sus siervos y les entrega su hacienda, dándole a uno cinco talentos, a otro dos y a otro uno, a cada cual según su capacidad. Luego el que había recibido cinco talentos se fue y negoció con ellos y ganó otros cinco. Asimismo, el de los dos ganó otros dos. Pero el que había recibido uno se fue, hizo un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su amo" (Mt. 25 14, 30).

Cuando el Papa Francisco habló para la UC

El ritmo acelerado y la implantación casi vertiginosa de algunos procesos y cambios que se imponen en nuestras sociedades nos invitan de manera serena, pero sin demora, a una reflexión que no sea ingenua, utópica y menos aún voluntarista. Lo cual no significa frenar el desarrollo del conocimiento, sino hacer de la Universidad un espacio privilegiado «para practicar la gramática del diálogo que forma encuentro».

Un nuevo Cardenal para Chile

Ignacio Sánchez D.

Año VI, N° 156

viernes 6 de diciembre, 2024

“Muchos cardenales gobiernan diócesis o arquidiócesis importantes, como es el caso de Santiago. Su sentido testimonial es el principal, es decir, estará dispuesto a acompañar al Papa en el gobierno de la Iglesia. Esta es la real importancia de tener un nuevo Cardenal para Chile”.

En el día de la conmemoración de la Inmaculada Concepción de María, Monseñor Fernando Chomali será creado Cardenal este próximo domingo por el Papa Francisco en la Basílica de San Pedro. Una fecha muy significativa para este importante día de nuestra Iglesia. Es el noveno cardenal de nuestra Iglesia, desde que monseñor José María Caro fuera creado por el Papa Pío XII en el Consistorio de mayo de 1946. Es muy necesario destacar la misión y figura de un cardenal al interior de la Iglesia.

Desde que se conoció la noticia de su creación cardenalicia, monseñor Chomali manifestó su gratitud al Papa expresando que este era un reconocimiento para toda la Iglesia Católica en Chile.

El término deriva del latín cardo o bisagra, lo cual sugiere el crucial papel de apoyo que juegan los cardenales, colaborando con el Papa en el gobierno de la Iglesia, desde sus inicios, en el siglo XII. La principal misión del Colegio Cardenalicio es elegir al Sumo Pontífice; sin embargo, también está dentro de las funciones aconsejar al Papa, presidir organismos de la Curia Romana y participar en congregaciones, consejos y otros organismos de administración de la Santa Sede. Así también, muchos cardenales gobiernan diócesis o arquidiócesis importantes, como es el caso de Santiago. Su sentido testimonial es el principal, es decir, estará dispuesto a acompañar al Papa en el gobierno de la Iglesia. Esta es la real importancia de tener un nuevo Cardenal para Chile.

Monseñor Chomali, nieto de inmigrantes provenientes de Palestina, estudió en la Alianza Francesa y el Instituto Nacional, para luego recibirse de ingeniero civil en 1981 en la UC. Posteriormente, en 1984 ingresó al Seminario Pontificio Mayor, siendo ordenado el año 1991. Sus estudios de Postgrado incluyeron la Licenciatura en Teología Moral y el Doctorado en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana. Luego, obtuvo el Magíster en Bioética en el Instituto Juan Pablo II. Se desempeñó como profesor de Bioética en la Escuela de Medicina, además de realizar docencia en Ética en la Escuela de Ingeniería y en la Facultad de Teología UC.

En el año 2006 fue designado obispo auxiliar de Santiago por el Papa Benedicto XVI y, desde el año 2001, miembro de la Pontificia Academia por la Vida. El año 2011 fue nombrado arzobispo de Concepción, en donde realizó una notable labor pastoral en la que destacó su permanente proclamación de la palabra del Señor, su preocupación por los más pobres y desvalidos, y la implementación de innovadoras iniciativas que mostraron a una iglesia presente en las necesidades urgentes y acuciantes de la población. Es decir, una iglesia que ora y que se preocupa del bienestar de la ciudadanía.

Tenemos un nuevo Cardenal para nuestro país. Un signo de esperanza de una iglesia viva que se renueva y crece en la fe, orientada a entregar una palabra a la sociedad y a todos quienes la requieren.

En octubre del año pasado, el Papa Francisco lo nombró arzobispo de Santiago y en esa condición asumió como Gran Canciller de nuestra universidad. Sus primeras reacciones fueron: “Acepto este nuevo encargo pastoral con humildad y la convicción de que Jesucristo es el centro de la historia y que predicarlo a Él a tiempo y a destiempo es el mejor servicio que le podemos hacer a la sociedad”. Desde sus primeras declaraciones vimos a un arzobispo activo, preocupado de proclamar el evangelio y de presentar la voz de la iglesia en las diferentes temáticas públicas. Todo esto nos llena de esperanza.

Desde que se conoció la noticia de su creación cardenalicia, monseñor Chomali manifestó su gratitud al Papa expresando que este era un reconocimiento para toda la Iglesia Católica en Chile. Señaló: “Es para mí una gran alegría y al mismo tiempo una gran responsabilidad, porque voy a estar más cerca del Santo Padre y en algún minuto voy a tener la responsabilidad de participar en la elección del nuevo Papa. Lo acojo con humildad y sencillez”. Al explicar lo que significa para nuestro país contar con un nuevo Cardenal, expresó: “Esta es una Iglesia viva, que está levantando su cabeza y que está aprendiendo también de sus errores. Es una Iglesia que en sus bases está llena de fe, y esta designación del Santo Padre es un signo de esperanza”.

Tenemos un nuevo Cardenal para nuestro país. Un signo de esperanza de una iglesia viva que se renueva y crece en la fe, orientada a entregar una palabra a la sociedad y a todos quienes la requieren. La iglesia de la buena nueva, de la evangelización y cercana a todos los que buscan al Señor.

¿Conociendo la labor de los cardenales y con la labor de nuestro arzobispo de Santiago desde que asumió sus tareas, qué le pediría usted para los próximos años desde los problemas sociales de nuestra sociedad? ¿Cómo nos comprometemos desde nuestras parroquias a apoyar al arzobispo en su labor al interior de la arquidiócesis de Santiago? ¿Qué mensaje le enviaría usted?

“El Colegio Cardenalicio está llamado a semejarse a una orquesta sinfónica, que representa la sinfonía y la sinodalidad de la Iglesia. Una sinfonía cobra vida de la sabia composición de sonidos de los diferentes instrumentos. La diversidad es necesaria, es indispensable. Pero cada sonido debe contribuir al proyecto común”.

Papa Francisco, Consistorio ordinario público para la creación de nuevos cardenales. Plaza de San Pedro, 30 de septiembre de 2023.

Ignacio Sánchez D.
Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Comparte esta reflexión