Otras reflexiones

La vida es esperanza: a treinta años de Evangelium Vitae

San Juan Pablo II en este texto afirma que toda existencia humana posee una dignidad intrínseca, anterior a cualquier reconocimiento externo. Esta dignidad proviene del hecho de haber sido creados a imagen y semejanza de Dios (EV, 34).

La Rerum novarum del Papa León XIII: la vigencia de un trabajo digno y decente

Rerum novarum fue el primer documento moderno de Doctrina Social de la Iglesia. Esta encíclica (carta circular) inauguró una reflexión ética sobre las realidades sociales, invitando a la acción cristiana. Su título significa “De las cosas nuevas”. ¿Cuáles eran esas “cosas nuevas” del siglo XIX que inquietaron a León XIII? La llamada “cuestión social”: la precaria situación de los trabajadores tras la primera revolución industrial.

Maternidad y paternidad como don, no como derecho

"La tasa de natalidad de la gran mayoría de los países está muy por debajo de la tasa de reemplazo (2,1). En Chile es de 1,2. Tampoco es un misterio que las familias más religiosas son también las más fecundas. Las estadísticas lo demuestran ampliamente y lo corrobora la presencia de niños y niñas en las celebraciones eucarísticas de las comunidades parroquiales".

Retrato de un santo para Chile: “La caridad comienza donde termina la justicia”

El Padre Hurtado veía a Cristo en los niños que recogía a orillas del río Mapocho, a las madres que llegaban con sus hijos sin un techo donde pasar el invierno y en los enfermos que requerían cuidado y compañía.

Vivir en la esperanza y la bondad de nuestra casa común

Cristián Bonacic

Año V, N° 111

viernes 15 de diciembre, 2023

“El papa Francisco nos recuerda que somos custodios de la obra del Señor y no meros usufructuarios de ella”

Nuestro papa Francisco llamó a la reflexión a todos los feligreses y personas de buena voluntad acerca del estado de nuestra casa común. La naturaleza ha sufrido el abuso de la codicia y el consumismo. Con ello, se están extinguiendo especies y los campos son cada vez menos fértiles. Cada día nos llegan noticias de los efectos del cambio climático que nos impresionan, nuevas enfermedades nos azotan y los grillos y aves del jardín ya no nos acompañan con su canto.

Cuando niños veíamos en las panderetas de nuestras casas coloridas lagartijas en la primavera. El aire era puro y nuestra cordillera siempre blanca e imponente nos acompañaba todo el invierno. Las ciudades han crecido y la naturaleza está cada vez más lejos de nuestro diario vivir.

Algo nos pasó que cambiamos nuestra relación con el entorno y la naturaleza fue quedando en el olvido, vimos al agua y al sol como nuestros sirvientes y pensamos que los animales y las plantas estaban a nuestra disposición para nuestra necesidad de vivir. La naturaleza, sus plantas y animales, su agua pura y la brisa del viento junto a la lluvia que permite la germinación del pan de vida son obra creadora del señor Dios padre. El papa Francisco nos recuerda que somos custodios de la obra del Señor y no meros usufructuarios de ella.

¿Pero qué debemos esperar para que la naturaleza sea protegida? Nada, debemos actuar ahora porque proteger la casa común también es proteger al prójimo desvalido.

San Isidro Labrador, que nos enseñó a valorar la tierra como la fuente de nuestros alimentos y nuestro bienestar, dijo: «En la naturaleza encontramos la grandeza de Dios, quien nos regala la belleza de los campos y nos invita a cuidar y preservar su creación», y también nos dijo: «El campo es un templo donde se puede encontrar a Dios en cada semilla que germina y en cada fruto que se cosecha». San Isidro en el siglo XI nos hacía ver que en la fe en Jesucristo teníamos que reencontrarnos con la madre tierra. También San Francisco de Asís con su testimonio de vida nos instó a reconocer nuestro entorno con misericordia. San Francisco de Asís habló del hermano Sol y la hermana Luna y que somos parte de una creación maravillosa y debemos cuidarla con amor y gratitud. Además, nos dijo: «La verdadera alegría se encuentra en la contemplación de la belleza de la naturaleza y en el amor hacia todas las criaturas»… «Siempre debemos tratar a los animales con amabilidad y compasión, porque son nuestros hermanos y hermanas en la creación de Dios».

¿Pero qué debemos esperar para que la naturaleza sea protegida? Nada, debemos actuar ahora porque proteger la casa común también es proteger al prójimo desvalido. La Iglesia Católica se basa en el respeto al prójimo y en el amor a toda la obra creada por Dios. De no ser así, ¿cómo habríamos perdurado por más de 2.000 años con la fe católica? ¿Cómo el planeta habría sido capaz de proveer satisfacciones sin que seamos hijos del cariño de Dios? Pero recibir el cariño del Señor también implica tener responsabilidades. La casa común nos está pidiendo a gritos que la protejamos de la codicia infinita. Cada creyente puede ser un aporte a la protección de la naturaleza, y tenemos que reflexionar sobre cómo hacerlo en una forma caritativa y responsable.

El papa Francisco nos dice: «La Tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería» (LS, 21). Y además señala: “No podemos pretender estar sanos en un mundo que está enfermo» (LS, 44).

Reconocer que la naturaleza es parte de la creación de Dios nos llama a protegerla, ser responsables con nuestro entorno y disminuir el consumismo que afecta el medio ambiente.

Por ello debemos admirar la casa común, la inmensidad de la vida que nos rodea, su historia evolutiva por millones de años y los procesos ecológicos esenciales que nos permiten respirar, beber agua pura y cuidar a nuestras familias. No olvidemos que Dios creó la vida en un continuo de amor y unidad entre todos los seres vivos de esta casa común. Se nos entregó la tierra para su cuidado y perpetuación de todos los seres vivos que la habitan.

El desafío es enorme, pero la fe en Dios también. Reconocer que la naturaleza es parte de la creación de Dios nos llama a protegerla, ser responsables con nuestro entorno y disminuir el consumismo que afecta el medio ambiente. La tarea es de todos y cada uno de nosotros puede aportar con un granito de arena para ello. Es nuestro deber dejar el planeta al menos igual o mejor que el que recibimos de nuestros padres. Ese es el compromiso cristiano intergeneracional que no podemos eludir.

¿Cómo nos relacionamos con nuestra casa común? ¿Reconocemos la naturaleza como parte de la creación de Dios? ¿Cómo desde nuestras comunidades podemos protegerla, cuidarla en conjunto?

«La mayor parte de los habitantes del planeta se declaran creyentes, y esto debería provocar a las religiones a entrar en un diálogo entre ellas orientado al cuidado de la naturaleza, a la defensa de los pobres, a la construcción de redes de respeto y de fraternidad (…) La gravedad de la crisis ecológica nos exige a todos pensar en el bien común y en el prójimo que sufre”.

Papa Francisco. Laudato si’, cap. V, 201.

Cristián Bonacic
Profesor de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal UC

Comparte esta reflexión