Otras reflexiones

Comunidades escolares y comunidades digitales

Los medios digitales, y en particular los ‘medios sociales’ (aquellos en que el usuario es el creador del contenido), son la principal tecnología de comunicación en la actualidad. Van de la mano con el smartphone: sin ese microcomputador de bolsillo, que te permite acceder casi en cualquier momento a la red, las plataformas nunca se habrían masificado tanto.

La vida es esperanza: a treinta años de Evangelium Vitae

San Juan Pablo II en este texto afirma que toda existencia humana posee una dignidad intrínseca, anterior a cualquier reconocimiento externo. Esta dignidad proviene del hecho de haber sido creados a imagen y semejanza de Dios (EV, 34).

La Rerum novarum del Papa León XIII: la vigencia de un trabajo digno y decente

Rerum novarum fue el primer documento moderno de Doctrina Social de la Iglesia. Esta encíclica (carta circular) inauguró una reflexión ética sobre las realidades sociales, invitando a la acción cristiana. Su título significa “De las cosas nuevas”. ¿Cuáles eran esas “cosas nuevas” del siglo XIX que inquietaron a León XIII? La llamada “cuestión social”: la precaria situación de los trabajadores tras la primera revolución industrial.

Maternidad y paternidad como don, no como derecho

"La tasa de natalidad de la gran mayoría de los países está muy por debajo de la tasa de reemplazo (2,1). En Chile es de 1,2. Tampoco es un misterio que las familias más religiosas son también las más fecundas. Las estadísticas lo demuestran ampliamente y lo corrobora la presencia de niños y niñas en las celebraciones eucarísticas de las comunidades parroquiales".

Acompañar es un acto de dignidad y amor

Rina González Rodríguez

Año III, Nº 42.

viernes 23 de abril, 2021

"...viéndolo, se compadeció de él. Se acercó, le curó las heridas con vino y aceite, y se las vendó. Luego lo montó sobre su propia cabalgadura, lo llevó a un alojamiento y lo cuidó (Lucas 10,35)"

Acompañar es un pilar fundamental en el cuidar a otro y es una tarea de todos: de padres, hermanos, amigos, profesionales, agentes pastorales, entre otros, que realizan acciones especiales, las cuales al margen de si son terapéuticas, parentales, deportivas o espirituales todas suponen un camino de encuentro entre personas, donde uno acompaña y otros son acompañados en el transcurso de la vida.

La palabra acompañamiento deriva del latín cum-panis que desde una relación simbólica se podría expresar como “comer pan juntos”. En el caso de problemas de salud, J.C Bermejo describe el acompañamiento como sentarse a la mesa emocional y espiritual de la persona enferma y su familia, donde es posible compartir sentimientos, preocupaciones, esperanza: todo lo que hay en el mundo interior de las personas, accediendo de esta manera a la dimensión espiritual. Ésta última, desde mi perspectiva, es el elemento integrador de las dimensiones física emocional y relacional de la persona.

Quien cuida a otro debe considerar las propias experiencias de vida relacionadas con el dolor y sufrimiento para comprender lo que el otro siente y como la situación vivida lo impacta.

Acompañar es un arte, es una tarea llena de sentido y significados, especialmente en el momento en que se pone de manifiesto en plenitud la fragilidad tanto de la persona que está sufriendo por situaciones de vida complejas, que amenazan su integralidad, como de quien lo acompaña. Quien cuida a otro debe considerar las propias experiencias de vida relacionadas con el dolor y sufrimiento para comprender lo que el otro siente y como la situación vivida lo impacta.

Como dice Enric Benito en El acompañamiento espiritual en cuidados paliativos “En el proceso de acompañamiento se debe reconocer a la persona como un alguien herido, pero también poseedor de sus propios recursos que le permiten crecer y madurar en la crisis que enfrenta, y que se encuentra con el sanador, que al mismo tiempo es portador de sus heridas, lo que Henri Nouwen denominó como el sanador herido”. Se debe destacar que en este hecho el acompañante y el acompañado, comparten desde su, dignidad, la condición de fragilidad, de necesidad y con capacidad de trascender.

Lo prioritario es acompañar a la persona, atender su corazón, para desde allí hacerle descubrir el torrente de amor con el que ha sido creada y que está llamada a vivir y compartir en plenitud”.

Como se menciona el acompañar como un arte debe ser lo más excelente posible, realizando la tarea de manera eficaz. El papa Francisco en Amoris Laetitia nos invita a que seamos expertos en acompañar y es en la familia, el lugar donde iniciamos el aprendizaje de vivir nuestras emociones, de empatizar con el otro, de comunicarnos a través de las palabras, del silencio, de aprender a consolar y alcanzar virtudes tan necesarias para el acompañamiento como la compasión y la ternura. “Un buen acompañamiento pasa por poner a la persona en el centro del proceso. Lo importante no son las situaciones vividas o los condicionamientos que puedan suscitar unas actitudes u otras. Lo prioritario es acompañar a la persona, atender su corazón, para desde allí hacerle descubrir el torrente de amor con el que ha sido creada y que está llamada a vivir y compartir en plenitud” (Magisterio papa Francisco)

En el ámbito de la salud el acompañamiento ha estado por siempre presente como un elemento de humanización, y se ha experimentado que el desarrollo de los cuidados paliativos de alguna manera ha contribuido a darle a este, mayor visibilidad y protagonismo. No solo al final de vida es importante acompañar sino también debe estar presente en todos los niveles de la atención en salud. En este ámbito es necesario abordar la soledad con el acompañamiento personal, el sufrimiento y la pérdida del sentido con el acompañamiento espiritual y la necesidad de la conexión con Dios con el acompañamiento pastoral.

¿Cómo dejarnos interpelar por el Magisterio del papa Francisco para crecer y comprender el alcance que tiene el acompañar en todo momento de la vida, especialmente en situaciones de crisis? ¿Cómo hacer llegar la propuesta de Jesús e impregnar nuestra cultura con el verdadero sentido del acompañar al otro?

“…el arte del acompañamiento que se caracteriza por la delicadeza con que se acerca a la tierra sagrada del otro; así nuestro caminar tendrá el ritmo sanador de la proximidad, con una mirada respetuosa y llena de compasión pero que al mismo tiempo sane, libere y aliente a madurar en la vida cristiana.”
Papa Francisco
Audiencia General agosto 2019

Rina González Rodríguez
Profesora de la Escuela de Enfermería UC

Comparte esta reflexión