Otras reflexiones

Comunidades escolares y comunidades digitales

Los medios digitales, y en particular los ‘medios sociales’ (aquellos en que el usuario es el creador del contenido), son la principal tecnología de comunicación en la actualidad. Van de la mano con el smartphone: sin ese microcomputador de bolsillo, que te permite acceder casi en cualquier momento a la red, las plataformas nunca se habrían masificado tanto.

La vida es esperanza: a treinta años de Evangelium Vitae

San Juan Pablo II en este texto afirma que toda existencia humana posee una dignidad intrínseca, anterior a cualquier reconocimiento externo. Esta dignidad proviene del hecho de haber sido creados a imagen y semejanza de Dios (EV, 34).

La Rerum novarum del Papa León XIII: la vigencia de un trabajo digno y decente

Rerum novarum fue el primer documento moderno de Doctrina Social de la Iglesia. Esta encíclica (carta circular) inauguró una reflexión ética sobre las realidades sociales, invitando a la acción cristiana. Su título significa “De las cosas nuevas”. ¿Cuáles eran esas “cosas nuevas” del siglo XIX que inquietaron a León XIII? La llamada “cuestión social”: la precaria situación de los trabajadores tras la primera revolución industrial.

Maternidad y paternidad como don, no como derecho

"La tasa de natalidad de la gran mayoría de los países está muy por debajo de la tasa de reemplazo (2,1). En Chile es de 1,2. Tampoco es un misterio que las familias más religiosas son también las más fecundas. Las estadísticas lo demuestran ampliamente y lo corrobora la presencia de niños y niñas en las celebraciones eucarísticas de las comunidades parroquiales".

El dolor: sufrir y amar con Jesús

Cristóbal Orrego S.

Año II, Nº 15.

domingo 29 de marzo, 2020

"Si existe un Dios bueno y omnipotente, ¿por qué permite el mal y el sufrimiento, especialmente el de los inocentes? No hay una respuesta fácil: el conjunto de la fe cristiana constituye la respuesta."

Josefina Bakhita, “cuando tenía nueve años, fue secuestrada por traficantes de esclavos, golpeada y vendida cinco veces en los mercados de Sudán”, recordaba Benedicto XVI (Spe salvi, n. 3). Después de ser rescatada, descubrió a Jesucristo, que “la había creado también a ella; más aún, que la quería”. Jesús era un “dueño” “ante el cual todos los demás no son más que míseros siervos. Ella era conocida y amada, y era esperada. Incluso más: este “dueño” había afrontado personalmente el destino de ser maltratado y ahora la esperaba «a la derecha de Dios Padre»” (ibídem).

Igual que santa Josefina Bakhita, millones de personas han padecido sufrimientos indecibles, que muchos de nosotros no experimentaremos jamás. Tendremos los nuestros, sin duda, porque, tras el pecado original, nos acompañan las injusticias, el dolor y la muerte. Esta realidad pone a prueba la fe de muchos. Si existe un Dios bueno y omnipotente, ¿por qué permite el mal y el sufrimiento, especialmente el de los inocentes?

No se puede ser feliz sin amar, y nadie puede amar sin sufrir por aquellos a quienes ama y sin servirlos sacrificadamente.

La Iglesia enseña que no hay una respuesta fácil al problema del dolor y del mal, sino que “el conjunto de la fe cristiana constituye la respuesta”. “No hay un rasgo del mensaje cristiano que no sea en parte una respuesta a la cuestión del mal” (Catecismo, n. 309). Contemplemos, pues, las verdades de la fe para advertir cómo cada una ilumina el misterio del dolor.

Advertiremos esta disyuntiva radical: o ateísmo o fe. O no existe un Dios, porque un Ser bueno no toleraría el mal, si pudiera impedirlo; o ese Dios existe, pero, por ser infinitamente bueno nos deja la libertad con la que nosotros introducimos el mal en el mundo. Solo Él, por ser todopoderoso, puede ordenar todos los acontecimientos hacia el bien de sus hijos: incluso nuestras culpas.

Si optamos por la fe, las dificultades no disminuyen, porque las enseñanzas del Evangelio chocan frontalmente con el espíritu del mundo, volcado a los ídolos del tiempo presente, sobre todo a los placeres. La persona mundana huye del dolor como del máximo mal. El cristiano, en cambio, sabe que solo hay un verdadero mal en el mundo: el pecado, estar lejos de Dios, y entonces abraza el dolor porque es como la otra cara del amor.

Sócrates dice que más vale padecer la injusticia que cometerla. En cristiano: es preferible morir antes que consentir en un solo pecado, que ofende a Dios y daña al prójimo y al alma. Y aun así pecamos. El mismo dolor de haber pecado nos lleva a echarnos en los brazos de la Misericordia de Dios; por ejemplo, cuando nos confesamos, y también cuando ofrecemos el sufrimiento como penitencia, unido a la Santa Cruz.

Cristo murió en la Cruz para redimirnos. Quien quiera ser su discípulo debe tomar la Cruz cada día. Ofrecemos a Dios el sufrimiento, no como un fin o un bien en sí, sino como un camino de purificación, la «senda estrecha» para ir al Cielo.

¿Busco yo unirme a la Cruz del Señor, en el servicio que alivia el sufrimiento, propio dolor ofrecido?

Sin el sufrimiento no es posible ser felices en este mundo, porque no se puede ser feliz sin amar, y nadie puede amar sin sufrir por aquellos a quienes ama y sin servirlos sacrificadamente. Sufre quien procura aliviar activamente el dolor de los demás, como el buen samaritano. Jesús ha ido por delante: ofreció en la Cruz su dolor para aliviar el nuestro; se compadeció de las multitudes; corrigió los errores de los fariseos y de los discípulos; padeció hambre, sed, sueño, cansancio, ultrajes, traición, y todo por liberarnos de la esclavitud del pecado y alcanzarnos la vida eterna.

¿Es posible amar y ser amado, luchar por la justicia, socorrer al que sufre, practicar la misericordia y la caridad, vivir honestamente, rechazar las tentaciones, sin aceptar el sufrimiento? ¿Busco yo unirme a la Cruz del Señor, en el servicio que alivia el sufrimiento, en el propio dolor ofrecido, en el trabajo, en la penitencia, en la Santa Misa que hace presente el Sacrificio del Calvario?

«La parábola del Buen Samaritano testimonia que la revelación del sentido salvífico del sufrimiento no se identifica de ningún modo con una actitud de pasividad. Es todo lo contrario. El mismo Cristo es sobre todo activo. En el programa mesiánico de Cristo, el sufrimiento está presente en el mundo para provocar amor, para hacer nacer obras de amor al prójimo. En este amor el significado salvífico del sufrimiento se realiza totalmente y alcanza su dimensión definitiva. Cristo al mismo tiempo ha enseñado al hombre a hacer el bien con el sufrimiento y a hacer el bien a quien sufre.»

Papa San Juan Pablo II Carta Apostólica “Salvifici Doloris”
sobre el sentido cristiano del sufrimiento humano (11 de febrero de 1984), n. 30.

Cristóbal Orrego S.
Profesor de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Comparte esta reflexión