Otras reflexiones

Comunidades escolares y comunidades digitales

Los medios digitales, y en particular los ‘medios sociales’ (aquellos en que el usuario es el creador del contenido), son la principal tecnología de comunicación en la actualidad. Van de la mano con el smartphone: sin ese microcomputador de bolsillo, que te permite acceder casi en cualquier momento a la red, las plataformas nunca se habrían masificado tanto.

La vida es esperanza: a treinta años de Evangelium Vitae

San Juan Pablo II en este texto afirma que toda existencia humana posee una dignidad intrínseca, anterior a cualquier reconocimiento externo. Esta dignidad proviene del hecho de haber sido creados a imagen y semejanza de Dios (EV, 34).

La Rerum novarum del Papa León XIII: la vigencia de un trabajo digno y decente

Rerum novarum fue el primer documento moderno de Doctrina Social de la Iglesia. Esta encíclica (carta circular) inauguró una reflexión ética sobre las realidades sociales, invitando a la acción cristiana. Su título significa “De las cosas nuevas”. ¿Cuáles eran esas “cosas nuevas” del siglo XIX que inquietaron a León XIII? La llamada “cuestión social”: la precaria situación de los trabajadores tras la primera revolución industrial.

Maternidad y paternidad como don, no como derecho

"La tasa de natalidad de la gran mayoría de los países está muy por debajo de la tasa de reemplazo (2,1). En Chile es de 1,2. Tampoco es un misterio que las familias más religiosas son también las más fecundas. Las estadísticas lo demuestran ampliamente y lo corrobora la presencia de niños y niñas en las celebraciones eucarísticas de las comunidades parroquiales".

El Espíritu nos empuja al desierto

Franco Rojas C.

Año VII, N° 171

viernes 21 de marzo, 2025

“El desierto es el espacio en el que nuestra libertad puede madurar en una decisión personal de no volver a caer en la esclavitud. En Cuaresma, encontramos nuevos criterios de juicio y una comunidad con la cual emprender un camino que nunca antes habíamos recorrido” (Papa Francisco, Mensaje para la Cuaresma 2024).

La Cuaresma se ha vivido como un tiempo de preparación para la Pascua, que consiste en cuarenta días, marcados por el ayuno, la oración y la caridad. Es, en este tiempo, donde se evoca una imagen bíblica llena de significado, el desierto. Esta imagen recuerda los cuarenta años que anduvo el pueblo de Israel por el desierto, los cuarenta días que estuvo el mismo Jesús en el desierto y los cuarenta días que como Iglesia hemos de vivir en este desierto.

La fe cristiana ha de ser intranquila e intranquilizante, que exige constantemente un discernimiento de la voz de un Dios que llena de vida incluso en tierras áridas.

Pero ¿qué significa andar en este desierto? ¿Por qué dicha imagen debe ser significativa hoy más que nunca? Hoy, en las sociedades actuales que relativizan el impacto y hondura vital de los símbolos, narraciones y rituales, en favor de una vida acelerada y consumista, parece necesario hacer el ejercicio de redescubrir aquellos símbolos, narraciones y rituales de la fe cristiana en la vida cotidiana. En este caso, el desierto evoca la idea de un lugar lleno de dificultades y obstáculos. No es un lugar de reposo y descanso; es un lugar de paso. El desierto en la Biblia es un lugar ambiguo, donde puede acontecer la salvación o la perdición, la vida o la muerte, e incluso el encuentro con Dios o con los demonios. En el fondo, es un lugar que brinda una experiencia de lo provisional y de tensiones en la vida.

El evangelio del 1er domingo de Cuaresma recuerda aquel lugar desconcertante, en el debate que se da entre Jesús, enviado por el Espíritu, y la voz del diablo (Lc 4,1-13). Es, en el desierto, donde luchan Jesús y el diablo; en otras palabras, se pone en juego el seguimiento de la palabra de Dios o la búsqueda del beneficio propio. El desierto se vuelve un lugar de prueba en la propia vida creyente. En el Espíritu divino, encontramos vida en el desierto, pese a la hostilidad del lugar. Una imagen clara se encuentra en nuestro país: el desierto de Atacama muestra la vida en abundancia con los campos de flores que dan color al paisaje árido. La presencia de Dios es como aquella vida que brota en terreno árido. Por otro lado, al escuchar las palabras del demonio, encontramos espejismos, paisajes de oasis que dan esperanzas de vida, pero que sólo son ilusiones que traen, al final, desesperanza, resignación y muerte. La sabiduría del Evangelio incita a estar atento a las palabras que se acogen y los caminos que se siguen, en medio de los vaivenes de la propia vida. Invita a reconocer, sobre todo para el creyente, que la fe siempre camina en un terreno provisional como lo es el desierto, como también llama a preguntarse: ¿a cuál de las voces oiré y seguiré para mi propia vida: la de Jesús o la del diablo? ¿Reconozco realmente las voces que llenan de vida en mi cotidianidad?

La presencia de Dios es como aquella vida que brota en terreno árido.

Al comenzar este tiempo cuaresmal, la Iglesia debe recordar siempre que está pasando por el desierto, sobre todo por sus múltiples crisis al interior de ella. La fe cristiana ha de ser intranquila e intranquilizante, que exige constantemente un discernimiento de la voz de un Dios que llena de vida incluso en tierras áridas. A la luz del relato de las tentaciones de Jesús, los creyentes caminan por el desierto hoy, en un campo lleno de tensiones entre el seguimiento de Cristo, que exige la confianza radical en Dios, y las fuerzas oscuras que tientan al uso individualista y abusiva con los demás. El tiempo cuaresmal es, en definitiva, un tiempo de conversión permanente y radical, de redescubrir a Dios, al otro y a uno mismo en el camino llamado vida. Esa es, en definitiva, la luz de esperanza que muestra la Cuaresma.

¿Qué desiertos hemos vivido como creyentes hoy? ¿Escuchamos al Espíritu de Dios y nos dejamos llevar por Él? ¿Discernimos los signos de nuestros tiempos para buscar la Vida en abundancia?

“En la medida en que esta Cuaresma sea de conversión, entonces, la humanidad extraviada sentirá un estremecimiento de creatividad; el destello de una nueva esperanza”.

Papa Francisco, Mensaje para la Cuaresma 2024.

Franco Rojas C.
Profesor de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Comparte esta reflexión