Otras reflexiones

Comunidades escolares y comunidades digitales

Los medios digitales, y en particular los ‘medios sociales’ (aquellos en que el usuario es el creador del contenido), son la principal tecnología de comunicación en la actualidad. Van de la mano con el smartphone: sin ese microcomputador de bolsillo, que te permite acceder casi en cualquier momento a la red, las plataformas nunca se habrían masificado tanto.

La vida es esperanza: a treinta años de Evangelium Vitae

San Juan Pablo II en este texto afirma que toda existencia humana posee una dignidad intrínseca, anterior a cualquier reconocimiento externo. Esta dignidad proviene del hecho de haber sido creados a imagen y semejanza de Dios (EV, 34).

La Rerum novarum del Papa León XIII: la vigencia de un trabajo digno y decente

Rerum novarum fue el primer documento moderno de Doctrina Social de la Iglesia. Esta encíclica (carta circular) inauguró una reflexión ética sobre las realidades sociales, invitando a la acción cristiana. Su título significa “De las cosas nuevas”. ¿Cuáles eran esas “cosas nuevas” del siglo XIX que inquietaron a León XIII? La llamada “cuestión social”: la precaria situación de los trabajadores tras la primera revolución industrial.

Maternidad y paternidad como don, no como derecho

"La tasa de natalidad de la gran mayoría de los países está muy por debajo de la tasa de reemplazo (2,1). En Chile es de 1,2. Tampoco es un misterio que las familias más religiosas son también las más fecundas. Las estadísticas lo demuestran ampliamente y lo corrobora la presencia de niños y niñas en las celebraciones eucarísticas de las comunidades parroquiales".

Hacer sociedad desde nuestras diferencias

Alejandra Rasse

Año III, Nº 49.

viernes 30 de julio, 2021

"En el diálogo y el encuentro podemos encontrar caminos de amistosa discrepancia."

La ciudadanía es un espacio en donde todos nos podemos encontrar como iguales: todos somos ciudadanos. Niños o adultos, hombres o mujeres, nacidos aquí o en otro lugar, somos ciudadanos en tanto tenemos ciertos derechos fundamentales: a la vida, a la salud, a un techo digno, a expresarnos, a participar de las decisiones que repercuten sobre nuestras vidas.

Parte esencial de la ciudadanía es el reconocimiento: reconocer, en lo profundo, que el otro es igual a mí en dignidad y derechos. Que pese a todas las diferencias que podamos tener, es un ciudadano, igual que yo.

Necesitamos reconocer que hay un espacio en que nadie es más importante, y en que todos somos valiosos y necesarios.

Somos muy diferentes. Tenemos experiencias muy distintas, y saberes muy diversos. Por esto, encontrarnos como iguales en lo ciudadano es un esfuerzo. La segregación de nuestras ciudades y escuelas colabora en esto: no solo somos distintos, sino que muchas veces ni siquiera nos vemos. La forma en que circula la información hoy en día, a través de redes sociales en que nos encontramos más entre iguales que con otros distintos, enfatizan en las diferencias más que en las cosas que nos unen. A veces parece que no tenemos absolutamente nada en común con quienes piensan distinto o llevan vidas muy lejos de la nuestra. La crítica, la burla, y la violencia aparecen como el camino más común, o incluso el más razonable frente a diferencias que nos parecen irreconciliables. Precisamente por eso necesitamos reconocer que hay un espacio en que nadie es más importante, y en que todos somos valiosos y necesarios. No podemos conformar una sociedad desde nuestras vidas individuales, tampoco desde nuestro grupo de amigos y conocidos. Solo podemos hacer sociedad juntos, desde nuestras diferencias.

El Papa Francisco, en su discurso desde la Pontificia Universidad Católica de Chile, nos impulsa precisamente a esta misión: “a buscar espacios recurrentes de diálogo más que de confrontación; espacios de encuentro más que división; caminos de amistosa discrepancia, porque se difiere con respeto entre personas que caminan en la búsqueda honesta de avanzar en comunidad hacia una renovada convivencia nacional. También nos dice como lograr generar esta conversación entre personas tan diferentes: para reconocernos y valorarnos, necesitamos integrar armónicamente el intelecto, los afectos y las manos, es decir, la cabeza, el corazón y la acción”.

Para reconocernos y valorarnos, necesitamos integrar armónicamente el intelecto, los afectos y las manos, es decir, la cabeza, el corazón y la acción”.

Podemos encontrarnos con el otro trabajando juntos, experimentando un mismo problema, estudiando. Otras veces hemos vivido una vida completamente separada, alejada de la realidad de los otros, pero aun cuando pensamos que no tenemos nada en común, podemos empatizar, porque quizás alguna vez sentimos algo parecido. Debemos recordar que ese otro, en algún punto, en su dignidad y derechos, es un otro yo, creado a imagen y semejanza de Dios, ante Quien todos somos iguales. Desde esta perspectiva de fe, necesitamos poner a disposición cabeza, corazón y manos para tender puentes de encuentro respetuoso, y espacios compartidos en que nos podamos conocer y tejer experiencias comunes.

Este año estamos comenzando en Chile una conversación sobre lo que somos y queremos ser. Más que nunca, vemos con claridad las diferencias que nos separan, y necesitamos ser capaces de encontrar puntos en común, un espacio propiamente de ciudadanía. Dialogar, para que, como dice san Juan Pablo II, “triunfe el respeto de los derechos y de las necesidades de todos, especialmente de los pobres, los marginados y los indefensos”. ¿Reconocemos realmente al otro como un ciudadano, como otro yo? ¿Estamos poniendo cabeza, corazón y manos en pos de lograr una convivencia más armónica? ¿Dejamos que Cristo nos ilumine y conduzca en la búsqueda de un diálogo respetuoso y fecundo con todos los ciudadanos de buena voluntad?

 

El gusto de reconocer al otro: esto implica el hábito de reconocer al otro el derecho de ser él mismo y de ser diferente. A partir de ese reconocimiento hecho cultura se vuelve posible la gestación de un pacto social. Sin ese reconocimiento surgen maneras sutiles de buscar que el otro pierda todo significado, que se vuelva irrelevante, que no se le reconozca algún valor en la sociedad. Detrás del rechazo de determinadas formas visibles de violencia, suele esconderse otra violencia más solapada: la de quienes desprecian al diferente, sobre todo cuando sus reclamos perjudican de algún modo los propios intereses (Papa Francisco, Fratelli Tutti, n. 218)

Alejandra Rasse
Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales UC

Comparte esta reflexión