Otras reflexiones

Retroalimentar es construir comunidad

“Todo comienza a andar mejor cuando aceptamos que nunca dejaremos de aprender de los demás”.

El corazón que transforma al mundo

El Papa Francisco visualiza al Corazón de Jesús como un modelo de vida que cambia nuestras relaciones humanas, inspirándonos para servir y comprometernos con la justicia, a no mirar hacia el lado ante el dolor ajeno.

Corpus Christi. Cristo vive en medio de nosotros

“El conocimiento y amor de Dios sólo se pueden ganar a través de una relación constante y confiada con él; la manera más segura es a través de una vida eucarística”(Edith Stein, Conferencia “El valor específico de la mujer en su significado para la vida del pueblo”, Obras Completas IV, 87).

Entender no era el punto

El amor del padre es incondicional, no importa si estuviste lejos o lo ignoraste, el padre está ahí para escuchar, perdonar y abrazar al hijo perdido, que necesita de su misericordia para reemprender el camino.

La forma del misterio. Arte y trascendencia

Magdalena Amenábar F.

Año VII, N° 187

viernes 11 de julio, 2025

“Vivimos rodeados de sonidos, imágenes y palabras, pero no todo nos toca, nos eleva ni nos conmueve. Y es que el arte no es un adorno. Es un puente…”.

¿Alguna vez te has detenido a pensar qué esconde una obra de arte?
Detrás de cada trazo, cada nota, cada palabra poética, en lo fundamental, late una búsqueda. El arte ha sido, desde siempre, el modo en que el ser humano ha intentado tocar el misterio, comprender su vida o expresar lo que anhela.

Benedicto XVI pronunció una frase que sigue resonando: “La verdadera belleza…nos hiere, nos llama, nos da alas y nos impulsa hacia lo alto”.

No es casual que templos, cantos, pinturas y esculturas hayan estado en el corazón de toda civilización. Y es que el arte no es solo forma: es una pulsión que sorprende, una necesidad para el alma.
El Papa Benedicto XVI —que amaba profundamente la música— dijo: “El arte auténtico es una puerta abierta hacia el Infinito”. Y no se refería solo al arte religioso, sino a todo encuentro con la creación artística que nos permita ir más allá de lo visible y escuchar, sensiblemente, lo que no tiene voz.

Vivimos rodeados de sonidos, imágenes y palabras, pero no todo nos toca, nos eleva ni nos conmueve. Porque el arte no es un adorno. Es un puente… A veces, basta con una melodía que nos resuena por dentro, un cuadro que nos detiene, una escultura que parece mirarnos, una historia reveladora… Y entonces, algo comprendemos…

En noviembre de 2009, en un encuentro con artistas de todo el mundo, Benedicto XVI pronunció una frase que sigue resonando: “La verdadera belleza… nos hiere, nos llama, nos da alas y nos impulsa hacia lo alto”.
En esa ocasión, habló de la belleza como un agente que nos hiere, porque el arte no es neutral: sacude nuestros sentidos, interrumpe la rutina y despierta la conciencia. La belleza verdadera, decía, no nos deja indiferentes: nos interpela.

Hoy, frente a la banalización de todo lo esencial, el arte se alza como un lenguaje necesario, capaz de conmovernos, repararnos y acompañarnos.

Curiosamente, el Papa hizo una distinción clara entre la belleza auténtica —que nos asoma al umbral del misterio— y esa otra, superficial, cambiante e intrascendente, que seduce, pero no transforma. Ya en la clausura del Concilio Vaticano II, el Papa Pablo VI había advertido: “Este mundo en que vivimos tiene necesidad de la belleza para no caer en la desesperanza”.
Una frase que sigue tan vigente para la humanidad, que fue retomada por San Juan Pablo II, quien comprendía, desde su experiencia como actor y dramaturgo, que sin belleza el alma humana se debilita.

Vivimos en un mundo que corre sin detenerse. Lo inmediato se impone y lo profundo se olvida. Pero el arte, sin embargo, resiste. Y resiste no como adorno, no como distracción, sino como una grieta de verdad en medio del ruido. El verdadero arte no compite con el algoritmo, no se fabrica en serie, no busca aprobación. Brota del alma, del dolor, del asombro, de la vida misma. Y en ese brotar… nos abraza y nos aproxima al sentido.

Hoy, frente a la banalización de todo lo esencial, el arte se alza como un lenguaje necesario, capaz de conmovernos, repararnos y acompañarnos. Porque las artes son los lenguajes infinitos que tocan al ser. Lo interrumpen. Lo detienen, conduciéndolo a lo que verdaderamente importa. Contemplar una obra, escuchar una melodía, leer un verso, nos devuelve al centro, a un espacio sin tiempo, sagrado e intocado, donde es posible retornar, sencillamente, a ser.

¿Te ha conmovido alguna una obra al punto de sentir que algo invisible te toca el alma? ¿Has sentido que la belleza te acerca a algo más grande que tú…? ¿Crees que hay expresiones del arte que puedan ser un refugio en medio del ruido y la prisa del mundo?

 

 

“Date tiempo.
Mira sin prisa. Escucha con el alma. Permite que la belleza te interpele, te hiera, te eleve. En medio del vértigo, el arte irrumpe como una pausa luminosa, capaz de recordarnos que no todo lo que brilla conmueve, se mide o se consume. Hay verdades que susurran. Hay algunas cosas —las más importantes— que solo necesitan de silencio…”.

Magdalena Amenábar,
académica de la Facultad de Artes UC.

Magdalena Amenábar F.
Académica de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Comparte esta reflexión