Otras reflexiones

El corazón que transforma al mundo

El Papa Francisco visualiza al Corazón de Jesús como un modelo de vida que cambia nuestras relaciones humanas, inspirándonos para servir y comprometernos con la justicia, a no mirar hacia el lado ante el dolor ajeno.

Corpus Christi. Cristo vive en medio de nosotros

“El conocimiento y amor de Dios sólo se pueden ganar a través de una relación constante y confiada con él; la manera más segura es a través de una vida eucarística”(Edith Stein, Conferencia “El valor específico de la mujer en su significado para la vida del pueblo”, Obras Completas IV, 87).

Entender no era el punto

El amor del padre es incondicional, no importa si estuviste lejos o lo ignoraste, el padre está ahí para escuchar, perdonar y abrazar al hijo perdido, que necesita de su misericordia para reemprender el camino.

Pentecostés 2025: abrasados por el fuego de Dios

En Pentecostés los cristianos celebramos que, sobre los apóstoles reunidos con la Madre de Jesús, descendió el Espíritu divino, que es cumplimiento y cosecha de la Pascua, el fruto más excelente de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

La Sábana Santa

Juan Carlos Ossandón V.

Año VII, N° 174

viernes 11 de abril, 2025

"No debe haber reliquia más abierta a la polémica que la sábana que se guarda en Turín. Ésta comenzó cuando Secondo Pía, a fines del siglo XIX, obtuvo una fotografía del rostro que en ella aparece y descubrió que la sábana es un negativo fotográfico. Desde entonces la polémica se mantiene viva, con muchas hipótesis –bastante contradictorias y hasta macabras– que explicarían el fenómeno."

La Sábana mide poco más de cuatro metros de largo por uno de ancho; es una tela de lino, como la usada en Judea hace muchísimos años para enterrar a los muertos. Se presenta como la mortaja aportada por José de Arimatea para envolver el cadáver de Jesús de Nazaret.

La tela, ligeramente chamuscada, muestra el cadáver de un hombre que ha sido flagelado, coronado con espinas y crucificado. Lo presenta en versión pectoral y dorsal, sin disimilitud alguna entre ambas versiones.

Esta sábana se venera desde el siglo XIV, primero en Lirey, Francia, y luego en Turín, donde se conserva hoy.

Tras ser sometida a diversos estudios científicos la conclusión siempre es la misma: es imposible hacer hoy una imagen como la que se presenta en la Sábana.

Pero ¿es efectivamente lo que pretende ser? Aunque su ausencia en los siglos anteriores indicaría que es una falsa reliquia, como tantas otras, existen múltiples antecedentes que la ubican en el siglo I, como la técnica del tejido, las monedas (leptones) que cierran sus ojos, etc. En todo caso, se ha podido comprobar su presencia a comienzos del siglo cuarto cuando, al cesar las persecuciones y, más aún, a partir de su reconocimiento oficial, aparece la imagen de Jesús tal como la presenta la Sábana; está grabada en monedas, pintada en frescos, en libros e iconos bizantinos.

Por otra parte, sus características son únicas y tras ser sometida a diversos estudios científicos la conclusión siempre es la misma: es imposible hacer hoy una imagen como la que se presenta en la Sábana..

Esta sábana se venera desde el siglo XIV, primero en Lirey, Francia, y luego en Turín, donde se conserva hoy.

Pero lo más asombroso es la tortura que padeció ese hombre, según muestra la Sábana. La corona de espinas deja ver 13 heridas en su frente, 20 en el occipucio, y se piensa que deben haber sido unas cincuenta. Para su flagelación se usó el flagrum, el látigo más cruel de la historia: terminaba en bolitas de plomo que se incrustaban en la piel del reo; en seguida, el verdugo debía darle un fuerte tirón para extraerlo. La Sábana presenta más de un centenar de estas heridas e, incluso, se ha podido determinar que hubo dos verdugos, que uno de ellos era más alto que el otro y que uno era más cruel porque prefería azotar los lugares más dolorosos. Ese castigo bien pudo producir la muerte del reo.

El cadáver presenta, además, evidencia de su crucifixión, por las heridas en sus muñecas y en sus pies. La crucifixión produce la muerte por asfixia. A medida que el crucificado se cansa, como sus pies están clavados, la tendencia es dejarse caer y quedar suspendido de los clavos en sus muñecas. El pecho se dilata y se hace difícil la respiración. Haciendo un esfuerzo supremo, soportando el dolor de sus pies, vuelve a alzarse para poder respirar. La angustia de la asfixia se produce en repetidas ocasiones, hasta que el agotamiento impide tal acción.

Como jamás se flagelaba a un condenado a crucifixión, éste podía vivir más de un día crucificado. Pero si unimos ambas torturas –una anomalía jurídica de la que no hay recuerdo en el Imperio–, no sorprende que haya muerto a poco de ser crucificado. Lo que realmente sorprende es que haya sobrevivido y subido con el patibulum a cuestas hasta la cima del calvario. Éste era el brazo horizontal de la cruz y se cargaba sobre los hombros del reo. La Sábana presenta la huella de su peso –que se calcula en más de 30 kilos– sobre los hombros de este cadáver.

Más allá de la polémica, la Sábana muestra el intenso padecimiento de Jesús. ¿Cómo me dejo interpelar por el amor de Cristo, por la manera como el sufrió y murió por mí? ¿Uno mis propios dolores y dificultades a la cruz de Jesús? ¿De qué manera? ¿Acompaño a Jesús en los dolores y sufrimientos que vive hoy?

Nota: Se puede consultar el libro: La Sábana Santa. Ed. Conservadora. Santiago, Chile.

“La cruz de Cristo es la cumbre del amor, que nos da la salvación”.

Benedicto XVI

Juan Carlos Ossandón V.
Exacadémico de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Comparte esta reflexión