Otras reflexiones

¿Qué hay detrás de la hermana muerte?

“La muerte que, en principio es expresión de nuestra libertad fracasada, aparece, sin preverlo nosotros, como el mejor escenario para mostrar esa inconmensurable lealtad de Jesucristo”.

Pentecostés: Renovar la esperanza en Dios a través del Espíritu Santo

«Lenguas, como llamaradas, que se dividían, posándose encima de cada uno de ellos. Se llenaron todos de Espíritu Santo y empezaron a hablar en otras lenguas» (Hch 2, 3-4).

El valor del cuerpo humano

“No hay compasión si no hay cuerpo que se ha dejado afectar. Jesús no actuó mecánicamente, ‘vio’ que estaban como ovejas sin pastor y ‘sintió compasión’” (cf. Mc 6,3).

El llamado profundo
de la vida

"El Espíritu nos conduce hacia las periferias humanas en las que las personas no encuentran el sentido, en las que sufren y padecen injusticias, y en las que no conocen a Dios. ¡Dejemos que Él nos mueva a salir al encuentro de esta dolorosa realidad!".

Por una artesanía de la paz

Pbro. Tomás Scherz

Año IV, Nº 61.

viernes 14 de enero, 2022

"Los artesanos de la paz no son los que ponen paños fríos a lo que parece amenazante, sino los que tienen justicia personal y decantada en el corazón, como nuestro Señor"

Pocos recuerdan que el año 1978 estuvimos a punto de iniciar una guerra contra nuestros hermanos argentinos. Se trataba de un conflicto limítrofe en el extremo sur de nuestros respectivos países. Luego de un laudo arbitral aceptado por el papa Juan Pablo II, se llegó a un acuerdo. Años después, durante su visita a Chile, visitando la zona, el mismo Papa nos recordaba: “La paz del corazón es el corazón de la paz” (Pta. Arenas, 4 abril 1987). Los conflictos políticos, e incluso internacionales dependen de una decisión que no es solo de poderosos, sino de una cultura que se sustenta en una actitud ciudadana y personal. La paz no es un cálculo pragmático, una ausencia de conflicto ni tampoco una tregua sobre la base del miedo.

El profeta Isaías, pensando sobre todo en los conflictos internos del reino de Judá, expresaba que la paz se fundamenta sobre todo en una cuestión de justicia: “el fruto de la justicia será la paz” (Is 32,17). Por tanto, la paz no es el silencio por ausencia de trabajo ni la calma del cementerio. Curiosamente, se trata de un esfuerzo generoso, especialmente cuando se ha desoído el conflicto y se vuelve necesario preguntarse qué nos ha faltado para ser justos. Muchas crisis sociales de nuestro tiempo siguen siendo un reflejo de la afirmación del profeta. Parte importante de la violencia que hemos experimentado en nuestro país es el fruto agraz de no vigilar y atender a la falta de justicia. El papa Francisco lo afirma al decir que la paz no “surge acallando las reivindicaciones sociales o evitando que hagan lío, ya que no es un consenso de escritorio o una efímera paz para una minoría feliz” (FT 217). Por eso, expresaba que la paz social es trabajosa, artesanal. Podría ser más fácil contener las libertades y las diferencias con un poco de astucia y de recursos, pero esa paz sería superficial y frágil.

El Santo Padre nos alienta a trabajar por una cultura del encuentro que, aunque resulte difícil y necesite más tiempo, integre a todos, no “solo a los puros”. En el corolario del parágrafo ya citado expresaba: “Lo que vale es generar procesos de encuentro, procesos que construyan un pueblo que sabe recoger las diferencias. ¡Armemos a nuestros hijos con las armas del diálogo! ¡Enseñémosles la buena batalla del encuentro!” (FT 217).

Es necesario cultivar el corazón como ciudadano, especialmente como conciudadanos amables y procurando la amistad con los más pobres.

Los artesanos de la paz no son los que ponen paños fríos a lo que parece amenazante, sino los que tienen justicia personal y decantada en el corazón, como nuestro Señor, Príncipe de la Paz, que debe enfrentar la cruz. Los que presumimos seguirlo, deberíamos saber cultivar —de ahí viene la palabra cultura—­, es decir, abrir surcos en el propio orgullo, para dejar espacio a la palabra del otro, que es también simiente de vida común. Es artesanal, porque se trata de diálogo con temple y no solo monólogos reivindicativos de alto decibel. Si la justicia es el fundamento de la paz, se requieren, por cierto, leyes justas, acción propia del poder político, pero antes es necesario cultivar el corazón como ciudadano, especialmente como conciudadanos amables y procurando la amistad con los más pobres (FT 224; 234). De esa manera, la paz del corazón que trabaja con los ciudadanos será el corazón de la paz y la justicia de nuestra comunidad.

Podemos preguntarnos: ¿cómo procuramos la paz? ¿Qué indigna nuestro corazón? Y si es la injusticia: ¿cómo reaccionamos? ¿Qué grado de tu generosidad se necesita para conquistar la paz?

“En aquel mundo plagado de torreones de vigilancia y de murallas protectoras, las ciudades vivían guerras sangrientas entre familias poderosas, al mismo tiempo que crecían las zonas miserables de las periferias excluidas. Allí Francisco acogió la verdadera paz en su interior, se liberó de todo deseo de dominio sobre los demás, se hizo uno de los últimos y buscó vivir en armonía con todos. Él ha motivado estas páginas”.


Papa Francisco,
Fratelli Tutti, n. 4.

Pbro. Tomás Scherz
Vice Gran Canciller UC

Comparte esta reflexión