Otras reflexiones

El corazón que transforma al mundo

El Papa Francisco visualiza al Corazón de Jesús como un modelo de vida que cambia nuestras relaciones humanas, inspirándonos para servir y comprometernos con la justicia, a no mirar hacia el lado ante el dolor ajeno.

Corpus Christi. Cristo vive en medio de nosotros

“El conocimiento y amor de Dios sólo se pueden ganar a través de una relación constante y confiada con él; la manera más segura es a través de una vida eucarística”(Edith Stein, Conferencia “El valor específico de la mujer en su significado para la vida del pueblo”, Obras Completas IV, 87).

Entender no era el punto

El amor del padre es incondicional, no importa si estuviste lejos o lo ignoraste, el padre está ahí para escuchar, perdonar y abrazar al hijo perdido, que necesita de su misericordia para reemprender el camino.

Pentecostés 2025: abrasados por el fuego de Dios

En Pentecostés los cristianos celebramos que, sobre los apóstoles reunidos con la Madre de Jesús, descendió el Espíritu divino, que es cumplimiento y cosecha de la Pascua, el fruto más excelente de la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Retroalimentar es construir comunidad

Juan Carlos Ferrer O.

Año VII, N° 186

viernes 4 de julio, 2025

“Todo comienza a andar mejor cuando aceptamos que nunca dejaremos de aprender de los demás”.

¿Cuándo fue la última vez que alguien te dijo algo que te ayudó a mejorar? En mi vida, las mejores lecciones han venido de la retroalimentación que otros me han ofrecido con cariño y honestidad. Todo comienza a andar mejor cuando aceptamos que nunca dejaremos de aprender de los demás.

Para crecer como personas, es fundamental reconocer nuestras fortalezas y debilidades. En ese camino, la retroalimentación (feedback) se vuelve esencial: es una forma de mirar al otro sin juicio, con el deseo de ser un aporte en su proceso de crecimiento. Retroalimentar es, literalmente, alimentar al otro desde lo que vemos en él. Y también es estar dispuesto a recibir ese alimento. Quienes lideramos grupos o empresas necesitamos estar abiertos a este ejercicio mutuo.

Cuando miramos, escuchamos y valoramos el trabajo de cada persona, también asumimos la responsabilidad de ser parte activa de su crecimiento.

Dar y recibir retroalimentación nos permite conocer y re-conocer el valor del otro, tanto en cuanto a su ser persona como por su aporte a una misión compartida. Esa mirada sincera y respetuosa nos enriquece y nos ayuda a valorar la diversidad, que no solo hace posible una mejor empresa, sino también una verdadera comunidad.

En el trabajo, formar comunidad («común-unidad») significa tener un propósito común que nos une y dignifica. Esa comunidad es trascendente porque, como dijo el Papa Francisco, «participa creativamente en el proyecto de Dios».

La retroalimentación exige honestidad y respeto de quien la entrega, y humildad y confianza de quien la recibe. Una mirada puramente económica nunca logrará los frutos humanos que emergen cuando se valora a las personas como parte esencial de una comunidad que aprende y crece junta.

Retroalimentar es, literalmente, alimentar al otro desde lo que vemos en él. Y también es estar dispuesto a recibir ese alimento.

Cuando miramos, escuchamos y valoramos el trabajo de cada persona, también asumimos la responsabilidad de ser parte activa de su crecimiento. Todas las personas en una empresa son importantes, y es tarea de todos asegurarnos de que lo sientan así.

Retroalimentar puede parecer algo simple y cotidiano, pero requiere preparación, delicadeza y un profundo amor por el otro para que sea verdaderamente transformador. Como decía la Madre Teresa de Calcuta: «debemos hacer las cosas ordinarias con un amor extraordinario».

¿Qué podrías mejorar si pidieras retroalimentación sincera hoy? ¿A quién podrías ofrecerle una palabra que lo impulse a crecer? ¿De quién has recibido una retroalimentación y cómo ha influido en ti para ser una mejor persona y un mejor profesional?

Te invito a intentarlo. ¡Vale la pena!

“El Papa Francisco, en muchos discursos dirigidos precisamente al mundo de los empresarios, les ha llamado a ser testigos de esperanza, construyendo nuevas relaciones precisamente dentro del lugar de trabajo”.

Monseñor Francesco Savino, con motivo del Jubileo de Trabajadores y Empresarios, en misa celebrada en la Basílica de San Pedro (Roma) el 3 de mayo de 2025.

Juan Carlos Ferrer O.
Profesor titular de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Comparte esta reflexión