Otras reflexiones

Comunidades escolares y comunidades digitales

Los medios digitales, y en particular los ‘medios sociales’ (aquellos en que el usuario es el creador del contenido), son la principal tecnología de comunicación en la actualidad. Van de la mano con el smartphone: sin ese microcomputador de bolsillo, que te permite acceder casi en cualquier momento a la red, las plataformas nunca se habrían masificado tanto.

La vida es esperanza: a treinta años de Evangelium Vitae

San Juan Pablo II en este texto afirma que toda existencia humana posee una dignidad intrínseca, anterior a cualquier reconocimiento externo. Esta dignidad proviene del hecho de haber sido creados a imagen y semejanza de Dios (EV, 34).

La Rerum novarum del Papa León XIII: la vigencia de un trabajo digno y decente

Rerum novarum fue el primer documento moderno de Doctrina Social de la Iglesia. Esta encíclica (carta circular) inauguró una reflexión ética sobre las realidades sociales, invitando a la acción cristiana. Su título significa “De las cosas nuevas”. ¿Cuáles eran esas “cosas nuevas” del siglo XIX que inquietaron a León XIII? La llamada “cuestión social”: la precaria situación de los trabajadores tras la primera revolución industrial.

Maternidad y paternidad como don, no como derecho

"La tasa de natalidad de la gran mayoría de los países está muy por debajo de la tasa de reemplazo (2,1). En Chile es de 1,2. Tampoco es un misterio que las familias más religiosas son también las más fecundas. Las estadísticas lo demuestran ampliamente y lo corrobora la presencia de niños y niñas en las celebraciones eucarísticas de las comunidades parroquiales".

Tocados por la misericordia

Carlos Frontaura R.

Año I, Nº 4.

domingo 3 de noviembre, 2019

“La amistad con Cristo nos muestra que el pecado ya no es el dueño de nuestra vida. Cubiertos por la misericordia de Dios, empezamos a renunciar a la aplicación mecánica de normas de conducta y reglas de estricta justicia humana”.

Prefiero la misericordia al sacrificio” (Oseas, 6:6)

Frente a murmuraciones de los fariseos, dos veces (Mt. 9:13 y 12:7) Jesús invita a profundizar en esta frase del Antiguo Testamento. Es que lo que ofrece el Señor es lo mismo que pide: misericordia; y ella no puede ser sustituida por nada externo. Por esto, también nosotros, hoy, somos convocados a confrontar nuestra vida con esta ley del amor y, así, experimentar la inmensa bondad de Dios. Y es que muchas veces nos dejamos seducir por esa idea mundana de buscar seguridad en lo meramente formal, y de ahí nuestros temores y desengaños. ¿Acaso no hemos experimentado esa falsa certeza? ¿No queda, al final, un sabor amargo cuando, por ejemplo, estudiamos un examen, realizamos un trabajo o, incluso, cuidamos a un enfermo “solo por cumplir” ─como dice el dicho popular─?

Muchas veces nos dejamos seducir por esa idea mundana de buscar seguridad en lo meramente formal, y de ahí nuestros temores y desengaños.

La santidad a la que hemos sido llamados no se alcanza con ofrendas rituales, actitudes exteriores o códigos de conducta formalizados, sino que implica una total apertura a Dios y a su voluntad. Dejarse llevar como un niño, fiarse plenamente de la gracia, abandonarse en el amor o expresiones semejantes son habituales en los escritos de todos los grandes hombres y mujeres a los que reconocemos como santos. Ellos, al tomar conciencia de su miseria, lejos de volverse hacia sí mismos para compadecerse o justificarse, porque ahí no podían encontrar ninguna respuesta, dirigieron su mirada a la cruz. En ella encontraron al Hijo de Dios que, sin culpa alguna, tomó sobre sus hombros todas nuestras desgracias para mostrarnos el camino de la confianza total y absoluta en el Padre, y encontrar, así, la auténtica liberación. Transformados por este regalo de misericordia, a pesar de sus limitaciones y debilidades, salieron a anunciarla y practicarla con sus hermanos. A esto mismo es a lo que hemos sido invitados.

La amistad con Cristo nos muestra una gran cosa: el pecado, aunque esté presente y persista, ya no es el dueño de nuestra vida. Es más, somos capaces de ir dejándolo atrás, porque, cubiertos por la misericordia de Dios, empezamos progresivamente a renunciar a la aplicación mecánica de normas de conducta y de reglas de estricta justicia humana. Y, entonces, empieza un nuevo camino, una verdadera conversión, que nos lleva a ocuparnos libremente de los otros. Así, la conciencia infinita del amor de Dios transforma nuestras obras en ofrendas agradables, pues son expresión de la gracia que se nos ha regalado.

La santidad a la que hemos sido llamados no se alcanza con ofrendas rituales, sino que implica una total apertura a Dios y a su voluntad.

Cuando la Iglesia, siguiendo a Cristo, nos invita a practicar las llamadas obras de misericordia, no nos está dando un programa o un método; de hecho, no se trata de una planilla que contenga medidas e indicadores cuyo logro se pueda cotejar y cuantificar. ¿Es posible calcular el amor o la entrega? La tentación de la verificación material y la eficiencia institucionalizada esconde también la trampa de lo formal y externo. Por el contrario, precisamente porque hemos sido tocados por la misericordia de Dios, somos capaces, con entera libertad, de visitar a los enfermos, dar de comer al hambriento, dar de beber al sediento, dar posada al peregrino, vestir al desnudo, visitar a los presos, enterrar a los difuntos, enseñar al que no sabe, dar buen consejo al que lo necesita, corregir al que se equivoca, perdonar al que nos ofende, consolar al triste, sufrir con paciencia los defectos del prójimo y rezar a Dios por vivos y difuntos. Y, entonces, el gran misterio se revela: “Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia”.

“¿Quién puede estar dispuesto a soportar injurias de los débiles, en la medida que sirva de provecho para su salvación?; ¿y quién desea ser víctima de la iniquidad ajena antes que devolver el mal padecido?; ¿quién está dispuesto a dar a quien le pide algo, o lo que pide, si lo tiene y si lo puede dar honestamente, o dar un buen consejo o un gesto de benevolencia?; ¿o no volver la espalda a quien pide un préstamo, a amar a los enemigos, a hacer el bien a quien le odia, o a orar por quienes le persiguen? ¿Quién puede hacer esto, sino el que es completa y plenamente misericordioso? Con este consejo se evita la miseria con la ayuda de quien dijo: Quiero misericordia más que sacrificio. Felices los misericordiosos, porque ellos alcanzarán misericordia”.

SAN AGUSTÍN, SERMÓN DE LA MONTAÑA N° 80.

Carlos Frontaura R.
cfrontau@uc.cl
Abogado, profesor de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Comparte esta reflexión